iymagazine.es

Datos personales

Estudio revela que las aplicaciones móviles retienen datos personales por tiempo indefinido
Ampliar

Estudio revela que las aplicaciones móviles retienen datos personales por tiempo indefinido

martes 24 de junio de 2025, 09:30h

Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid y Carnegie Mellon University revela que muchas aplicaciones móviles no son transparentes sobre el tiempo que conservan los datos personales de los usuarios. Solo el 16% de las políticas analizadas especifican plazos claros de retención, lo que dificulta decisiones informadas. Los investigadores advierten sobre el riesgo de brechas de seguridad debido a la retención indefinida de información y llaman a mejorar la supervisión en este ámbito.

¿Cuánto tiempo conservan tus datos personales las aplicaciones móviles? Un estudio pionero, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con Carnegie Mellon University (CMU), ha revelado que muchas aplicaciones no son tan transparentes como deberían en cuanto a la duración del almacenamiento de los datos personales. Más de la mitad de las aplicaciones analizadas incumplen los requisitos establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.

La investigación ha utilizado herramientas avanzadas, como el propio ChatGPT, para examinar cientos de políticas de privacidad. Estos documentos, que a menudo se aceptan sin leer, deberían detallar cómo y cuánto tiempo se retienen los datos. Sin embargo, la realidad es alarmante.

Análisis exhaustivo sobre la retención de datos

Los expertos combinaron técnicas de procesamiento textual y análisis del comportamiento de las aplicaciones para evaluar el nivel de transparencia en sus políticas. Aunque las aplicaciones más populares tienden a ser más claras sobre el periodo de retención, existen ejemplos preocupantes donde se indica que los datos pueden ser almacenados indefinidamente sin justificación adecuada.

Celia Fernández, abogada especializada en ética y protección de datos y coautora del estudio, advierte: “Estas carencias suponen un riesgo considerable para los derechos de los usuarios, ya que no les permiten tomar decisiones informadas sobre el uso de las aplicaciones”.

Poca claridad en las políticas de privacidad

El RGPD exige que las políticas especifiquen claramente los plazos de conservación o al menos los criterios para determinarlos. Sin embargo, el análisis revela que solo un 16% menciona plazos concretos como días o meses. Además, un 34% presenta múltiples periodos de retención, lo que complica aún más la comprensión para el usuario promedio.

David Rodríguez, investigador líder del proyecto en la UPM, señala: “La retención prolongada o indefinida aumenta la exposición a brechas de seguridad o usos indebidos”. Ante estos hallazgos, los investigadores hacen un llamado a mejorar la transparencia en la industria y entre los organismos reguladores.

José María del Álamo, otro investigador involucrado en el estudio, subraya la necesidad urgente de supervisión y herramientas que faciliten el cumplimiento legal para los desarrolladores. “Muchos se sienten perdidos ante un mundo que desconocen”, concluye.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios