iymagazine.es

Innovación agrícola

Nuevas técnicas para el cultivo y aprovechamiento del brócoli en la UPCT
Ampliar

Nuevas técnicas para el cultivo y aprovechamiento del brócoli en la UPCT

jueves 26 de junio de 2025, 17:00h

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena presentaron innovadoras técnicas para el cultivo, postcosecha y aprovechamiento del brócoli en una jornada técnica organizada por +Brócoli. Se abordaron temas como la agricultura de precisión, la sostenibilidad en envases y el aprovechamiento integral del vegetal. Además, se entregó el Premio a la Mejor Tesis Doctoral, destacando la importancia de adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales y comerciales en el sector agroalimentario.

  • La asociación +Brócoli llevó a cabo recientemente una jornada técnica en la Escuela de Ingeniería Agronómica de la UPCT, donde investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena y del CEBAS-CSIC presentaron innovadoras técnicas sobre el cultivo, postcosecha y el aprovechamiento integral del brócoli.

  • La profesora María del Carmen Martínez Ballesta, miembro del Comité Científico de la asociación, fue la encargada de organizar este evento. La inauguración estuvo a cargo del director de la Escuela, José Miguel Molina, quien resaltó la importancia del brócoli como un cultivo estratégico en la Región de Murcia y el papel fundamental que desempeña la universidad en la transferencia de conocimientos al sector agroalimentario. Por su parte, Toñi Piernas, presidenta de +Brócoli, junto con Micaela Carvajal, presidenta del Comité Científico, enfatizaron el compromiso de la asociación con la sostenibilidad y la divulgación de los beneficios asociados a este alimento.

  • Técnicas Innovadoras para el Cultivo y Postcosecha

  • El programa técnico dio inicio con una ponencia del investigador del CEBAS-CSIC, Francisco García Sánchez, quien analizó cómo responde el brócoli a una reducción en la fertilización nitrogenada mediante técnicas digitales. Su presentación destacó la relevancia de adoptar prácticas de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno, disminuir el impacto ambiental y optimizar los rendimientos agrícolas.

  • A continuación, Martínez Ballesta presentó su investigación sobre cómo el brócoli se comporta frente a suelos compactados en su charla titulada “Brócoli bajo presión”. En esta intervención expuso sus líneas de trabajo dentro del proyecto Newagromarmenor y el europeo Hort2thefuture. En estos proyectos se abordaron estrategias para reducir insumos en el cultivo y recuperar suelos utilizando biocarbón enriquecido con microorganismos. También se discutieron los efectos negativos de la compactación del suelo y soluciones como las tecnologías de oxigenación en el riego.

  • Sostenibilidad y Nuevas Estrategias Alimentarias

  • El profesor Ginés Benito Martínez Hernández presentó propuestas sobre envases activos sostenibles que prolongan la vida útil del brócoli postcosecha. Se enfocó en materiales innovadores naturales que evitan aditivos químicos sintéticos, contribuyendo así a mantener la calidad del producto fresco durante más tiempo y reduciendo pérdidas.

  • Las investigadoras Encarna Aguayo y Nieves García Lorca ofrecieron una perspectiva integral sobre el aprovechamiento total del brócoli en su intervención titulada Brócoli 360º: Cero desperdicio con innovación en nuevos productos. Abordaron diversas estrategias para valorizar todas las partes del vegetal, incluyendo hojas y tallos, mediante el desarrollo de nuevos productos alimenticios.

  • Cierre e Importancia del Conocimiento Compartido

  • Luego, Lucía Yepes Molina, también del CEBAS-CSIC, exploró cómo los glucosinolatos presentes en el brócoli pueden actuar como bioestimulantes para mejorar el crecimiento de otras hortalizas. Este enfoque abre nuevas posibilidades para utilizar compuestos naturales en prácticas agrícolas.

  • Cerrando las presentaciones, Francisco Artés expuso técnicas postcosecha innovadoras que buscan optimizar la conservación tanto del brócoli entero como mínimamente procesado. Se discutieron estrategias para revalorizar subproductos generados durante estos procesos.

  • Durante estas II Jornadas Técnicas organizadas por +Brócoli se otorgó el Premio a la Mejor Tesis Doctoral al doctor por la Universidad de Murcia Juan Nicolás, por su investigación titulada Identificación de las acuaporinas de Brassica oleracea L. var. italica y su potencial uso como marcadores de estrés abiótico. Este trabajo ha sido destacado por su contribución a mejorar genéticamente las plantas frente a condiciones adversas.

  • Finalmente, Antonia Piernas enfatizó durante el cierre la necesidad imperante de adaptarse a las exigencias medioambientales actuales. Además, se realizó una mesa redonda donde ponentes y asistentes intercambiaron opiniones y propuestas para seguir impulsando innovación y sostenibilidad alrededor de este cultivo esencial.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios