iymagazine.es

Microalgas Murcia

Detectan microalgas tóxicas en la costa de Murcia
Ampliar

Detectan microalgas tóxicas en la costa de Murcia

lunes 30 de junio de 2025, 09:37h

Investigadores de la UPCT han detectado dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos en playas del sur de la Región de Murcia, específicamente el género Ostreopsis. Estas microalgas pueden causar problemas de salud como irritaciones y síntomas respiratorios. El proyecto LEVABENTOX busca entender su impacto en el ecosistema marino y el sector pesquero, con la participación del sector pesquero en la recolección de muestras y análisis de toxinas.

Los análisis de microscopía realizados en muestras de algas recolectadas en las playas del litoral sur de la Región de Murcia han revelado la presencia de dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos. Este hallazgo se produce en un área de gran interés tanto pesquero como recreativo, lo que ha generado preocupación entre los investigadores y las autoridades locales.

El equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), involucrado en el proyecto LEVABENTOX, ha identificado el género Ostreopsis. Esta microalga, que habita en aguas poco profundas, es conocida por sus especies tóxicas que pueden provocar síntomas como tos, fiebre, irritaciones cutáneas e incluso problemas respiratorios leves. La confirmación de la toxicidad se ha logrado a través del análisis de las toxinas presentes en las muestras recogidas.

Nuevas preocupaciones sobre la salud pública

La investigadora Olga Carnicer, quien ha estudiado previamente la Ostreopsis en la costa sur de Tarragona y el Océano Índico, señala que países como Francia, Italia y Cataluña ya cuentan con programas específicos para monitorizar estas especies en sus aguas de baño. “Es fundamental estar atentos a su presencia”, advierte.

Además, los investigadores han encontrado, aunque en menor cantidad, dinoflagelados del género Gambierdiscus. Algunas especies de este grupo son productoras de ciguatoxinas, que pueden causar intoxicaciones alimentarias al consumir pescado contaminado por estas microalgas. Este aspecto resalta aún más la necesidad de vigilancia continua en el entorno marino.

Colaboración con el sector pesquero

Las muestras están siendo tomadas en 15 playas que se extienden desde el norte de Almería hasta La Manga, así como en la Reserva Marina de Cabo Tiñoso. El objetivo principal del proyecto LEVABENTOX es profundizar en el conocimiento sobre las comunidades de dinoflagelados bentónicos que representan una amenaza para el ecosistema marino y el sector pesquero debido a la posible bioacumulación de toxinas en la cadena trófica.

Este tipo de microorganismos había sido estudiado anteriormente solo en columna de agua. Ahora, los investigadores están trabajando junto al sector pesquero para realizar cultivos destinados a caracterizar morfológica y molecularmente estas especies, así como evaluar los riesgos asociados a su presencia en la región.

El desarrollo del proyecto LEVABENTOX cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, bajo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA).

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios