iymagazine.es

Economía Azul

La Universidad de Murcia destaca en economía azul en Bruselas

lunes 30 de junio de 2025, 09:37h

La Universidad de Murcia, representada por la profesora Amelia Cánovas, participó en Bruselas en el proyecto europeo 2BBLUE, destacando su liderazgo en economía azul e innovación marina. Durante la conferencia, se discutieron estrategias interregionales y nuevas asociaciones temáticas en resiliencia sanitaria y biosoluciones agroalimentarias. La UMU busca fortalecer su papel en la investigación y comercialización de soluciones tecnológicas sostenibles, alineándose con la estrategia europea para los océanos y promoviendo la cooperación transnacional.

La Universidad de Murcia ha reafirmado su posición como líder en el ámbito de la economía azul al participar en una conferencia en Bruselas, donde la profesora Amelia Cánovas, miembro del proyecto europeo 2BBLUE, representó a la institución. Este evento se llevó a cabo en el marco de los encuentros del Comité de Dirección de la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) y la Conferencia S3 2025, consolidando así el papel de la UMU como referente en innovación y investigación marina en el Mediterráneo.

Durante las sesiones, se discutieron avances significativos en cooperación interregional y se promovió el intercambio entre actores clave. La participación de la UMU incluyó paneles centrados en la identificación de estrategias de asociación y la activación de regiones dentro de plataformas temáticas, subrayando la conexión entre el proyecto 2BBLUE y las recomendaciones europeas para futuras convocatorias de financiación.

Presentaciones clave y nuevas asociaciones temáticas

Uno de los momentos destacados del evento fue la introducción de dos nuevas asociaciones temáticas de especialización inteligente: resiliencia sanitaria y biosoluciones en el sector agroalimentario. Esta última tiene una relación directa con las iniciativas RIS3 y RIS4 de la Región de Murcia, así como con las líneas de investigación que promueve la Universidad en biotecnología azul y sostenibilidad alimentaria.

Asimismo, se presentó el Instrumento de Inversiones en Innovación Interregional (I3), financiado por el FEDER, que se considera una herramienta esencial para llevar los resultados investigativos al mercado. Este instrumento representa una oportunidad concreta para la Universidad de Murcia y el consorcio 2BBLUE, especialmente en lo que respecta a comercializar soluciones tecnológicas desarrolladas dentro del proyecto.

Conexiones estratégicas y compromiso institucional

La profesora Cánovas también aprovechó este encuentro para establecer contactos estratégicos con agencias de desarrollo regional, plataformas tecnológicas, centros de investigación marina y entidades relacionadas con gobernanza costera e innovación acuícola. Estas interacciones fortalecen el potencial del proyecto 2BBLUE para expandir su alcance hacia áreas como restauración de ecosistemas marinos y valorización de especies invasoras.

Este compromiso institucional está alineado con una visión más amplia que respalda la nueva estrategia europea para los océanos: The European Ocean Pact. Esta iniciativa establece objetivos fundamentales como la salud oceánica, el desarrollo sostenible de economías azules y la resiliencia comunitaria costera. La trayectoria de la UMU en ciencias marinas y su activa participación en redes europeas posicionan a esta universidad como un actor clave en implementar dicha visión.

La implicación en estos foros es crucial para proyectar el liderazgo de la Universidad de Murcia en economía azul, consolidando su rol como motor de innovación y cooperación interregional en el Mediterráneo. El proyecto 2BBLUE cuenta con cofinanciación del programa Interreg Euro-MED.

Contexto sobre Estrategia S3

La Comunidad de Práctica sobre Especialización Inteligente (S3 CoP) actúa como nodo central para orientar, crear redes, apoyar y aprender entre pares sobre estrategias S3. Ofrece a los profesionales un amplio conjunto de servicios estratégicos adaptados a sus necesidades.

Además, facilita acceso a datos relevantes mediante el S3 CoP Observatory. Esta comunidad sustituye parcialmente a la anterior Plataforma S3 gestionada por el Centro Común de Investigación (JRC), que ahora se centra más en países no pertenecientes a la UE.

Las Plataformas Temáticas S3 son instrumentos impulsados por la Comisión Europea destinados a fomentar cooperación entre regiones en campos comunes identificados dentro sus estrategias S3. Estas plataformas son resultado del trabajo conjunto entre varios servicios europeos con miras a mejorar competitividad y cadenas valor dentro del continente.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios