iymagazine.es

Patrimonio Arqueológico

España destaca por su rico patrimonio arqueológico terrestre y subacuático
Ampliar

España destaca por su rico patrimonio arqueológico terrestre y subacuático

jueves 03 de julio de 2025, 16:37h

El curso de verano ‘Introducción a la arqueología subacuática’ de la Universidad de Almería concluyó con un enfoque en la importancia del patrimonio arqueológico español, tanto terrestre como sumergido. Javier Rodríguez, experto en el área, destacó el papel crucial de la fotografía y las nuevas tecnologías para documentar y proteger los yacimientos. Se abordaron los desafíos actuales, incluyendo el impacto del cambio climático y actividades humanas en estos sitios históricos.

El curso de verano ‘Introducción a la arqueología subacuática’ de la Universidad de Almería concluyó recientemente, destacando la importancia del patrimonio arqueológico en España. Este evento contó con la participación de Javier Rodríguez, director de Proyectos del Instituto Balear de Estudios en Arqueología Marítima, quien compartió su experiencia y conocimientos sobre esta fascinante disciplina.

La arqueología subacuática revela que aproximadamente la mitad de nuestra historia se encuentra sumergida en las profundidades marinas. La labor de los arqueólogos es crucial para desenterrar estos yacimientos y comprender nuestro pasado. Durante tres días, los asistentes al curso tuvieron la oportunidad de aprender sobre las técnicas y herramientas utilizadas en este campo, así como los desafíos que enfrentan los profesionales.

En una práctica única, los participantes se sumergieron en las aguas de Roquetas de Mar para explorar el yacimiento subacuático de Turaniana. Esta experiencia les permitió aplicar lo aprendido en un entorno real, reforzando la conexión entre teoría y práctica.

La relevancia de la fotografía y nuevas tecnologías

Javier Rodríguez enfatizó el papel fundamental que juega la fotografía en la arqueología subacuática. Según él, “la fotografía como disciplina científica dentro de esta área es básica”. Las imágenes capturadas no solo sirven para documentar hallazgos, sino también para facilitar la difusión del conocimiento al público general y a la comunidad científica.

Además, Rodríguez abordó el uso de la fotogrametría, un proceso que permite realizar planimetrías precisas a partir de imágenes. Esto es esencial para trabajar con yacimientos subacuáticos desde un laboratorio sin necesidad de estar físicamente en el agua.

España se posiciona como uno de los países con mayor volumen de patrimonio arqueológico tanto terrestre como subacuático. La costa española, rica en historia, ha sido testigo durante más de 6.000 años de intercambios culturales y conflictos que han dejado su huella en el fondo del mar.

Desafíos actuales en la arqueología subacuática

Afrontar los retos que presenta la arqueología subacuática es vital. Rodríguez destacó dos principales: los yacimientos a grandes profundidades y aquellos a baja profundidad. El cambio climático ha comenzado a revelar sitios desconocidos a poca profundidad debido a fenómenos como las Danas.

Por otro lado, actividades como la pesca de arrastre o proyectos civiles están poniendo en riesgo muchos hallazgos situados por debajo de los 50 metros. La localización y protección de estos sitios son temas cruciales que fueron discutidos durante el curso.

Con un patrimonio tan extenso e invaluable, es imperativo que se desarrollen estrategias efectivas para salvaguardar nuestro legado histórico sumergido.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios