La narrativa sobre la conquista de América desde una perspectiva indígena ha sido el eje central de la segunda jornada del curso de literatura en la Universitat d’Estiu de la UJI. Este evento comenzó con la intervención del escritor peruano Rafael Dumett, quien ofreció una charla sobre su obra El Espía del Inca, considerada como la mejor novela peruana del siglo actual. En su discurso, Dumett destacó que la obra presenta "el proceso de la conquista desde un ángulo diferente, desde dentro, donde hubo más de un opresor y más de un oprimido".
El libro revisa la historia de la conquista a través de hechos ocurridos entre noviembre de 1532 y julio de 1533, utilizando "un universo de referencias que evita caer en la tentación pedagógica y narra la historia fundacional de los pueblos latinoamericanos", explicó el autor. Según Dumett, era crucial ofrecer esta historia desde otra perspectiva, donde todos los personajes protagonistas son indígenas con diversas opiniones, lo que permite un ejercicio necesario para contarla.
Una mirada crítica a las civilizaciones andinas
Dumett también subrayó que su libro "no busca romantizar el Imperio Inca", sino que examina críticamente esta civilización andina. Además, describió El Espía del Inca como un "quipu narrativo gigante", haciendo referencia al instrumento cultural más importante de la cultura andina, utilizado para contar historias y llevar registros.
En este mismo contexto, Carmen Sánchez-Risco exploró el universo mestizo entre América y España a través de Francisca Pizarro Yupanqui, reconocida como la primera mestiza noble del Perú. La historiadora centró su intervención en la cultura andina y subrayó el papel significativo que tuvieron las mujeres en el desarrollo social andino.
Conexiones históricas y literarias
Sánchez-Risco mencionó que la historia de Francisca Pizarro "nos sumerge en un universo oceánico que permitió dar vida a ese mundo mestizo, que sigue avanzando y del cual formamos parte". Su relato revela cómo Francisca fue forzada a trasladarse a Castilla a los 16 años tras el asesinato de su padre y la pérdida de su hermano.
La autora enfatizó que su obra es "una novela sobre mujeres fuertes", destacando a Francisca Pizarro como figura central que vivió un choque entre dos mundos: el incaico y el hispánico. Sin embargo, resaltó que las mujeres en América gozaban de mayor libertad y merecen ser recordadas.
Por otro lado, José Calvo Poyato abordó en su ponencia el tema de la primera vuelta al mundo realizada por Juan Sebastián Elcano, basado en su novela La ruta infinita. El escritor andaluz explicó que su intención fue "narrar un gran acontecimiento mientras reivindica a Elcano", quien quedó relegado en la historia tras la muerte de Magallanes antes de completar el viaje.
Mañana se llevará a cabo la última jornada de esta Universitat d’Estiu. Los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en la figura de Cabeza de Vaca, conocido como el primer caminante americano, gracias a Antonio Pérez Henares. Asimismo, Alicia Giménez Bartlett disertará sobre cómo ha influido en su trayectoria el estilo de la novela negra estadounidense. La cita concluirá con un taller literario coordinado por Rosario Raro titulado “Escribir la vida, vivir la escritura”.