iymagazine.es

Consumo tabaco

Aumento del consumo de tabaco en poblaciones con menos recursos en España
Ampliar

Aumento del consumo de tabaco en poblaciones con menos recursos en España

martes 23 de septiembre de 2025, 14:54h

Un estudio revela que en los últimos 20 años, el consumo de tabaco en España se ha concentrado en poblaciones con menos recursos, a pesar de las políticas de control implementadas.

Un reciente estudio ha revelado que, en las últimas dos décadas, el consumo de tabaco en España se ha concentrado principalmente en la población con menos recursos. La monografía titulada ‘20 años de aplicación de las medidas del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para la prevención y control del tabaquismo en España’ concluye que las políticas implementadas desde la adhesión al convenio han logrado una “importante reducción de la exposición al humo ambiental del tabaco y desnormalización en su consumo”, especialmente tras su prohibición en espacios públicos y laborales.

A pesar de estos avances, el informe destaca que las desigualdades en el consumo son significativas. A medida que se han puesto en marcha políticas de control y aumentado la conciencia social sobre los riesgos asociados, el uso del tabaco ha disminuido entre los sectores más privilegiados, mientras que se ha incrementado entre aquellos grupos desfavorecidos, quienes tienen menor acceso a estrategias de prevención y abandono.

Desigualdades en el Consumo y Nuevas Estrategias

Elaborado por un grupo de trabajo sobre tabaco de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), liderado por la profesora Mónica Pérez Ríos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), este estudio apoya un anteproyecto aprobado recientemente por el Consejo de Ministros para modificar la Ley 28/2005 sobre medidas sanitarias frente al tabaquismo. En este grupo también participan otros académicos destacados como Julia Rey Brandariz, Agustín Montes, y la doctora Carla Guerra Tort.

La monografía evalúa dos décadas de esfuerzos contra el tabaquismo en España, señalando que la prevalencia entre fumadores no ha disminuido tan rápidamente como se esperaba. Además, no se ha observado un aumento significativo en las tasas de abandono del consumo desde 2005. Las diferencias geográficas también son notables; comunidades autónomas con menor PIB, como Extremadura y Andalucía, presentan históricamente una mayor prevalencia y tasas más altas de mortalidad atribuida al tabaco, especialmente entre hombres.

Logros Conseguido y Desafíos Futuros

A lo largo de estos últimos 20 años, se han conseguido logros significativos como la reducción del humo ambiental del tabaco, su desnormalización social, así como iniciativas ciudadanas y científicas que apoyan entornos libres de humo. Sin embargo, los investigadores advierten sobre retos persistentes: es necesario incrementar el descenso en la prevalencia del tabaquismo, abordar las desigualdades existentes y enfrentar desafíos como la publicidad encubierta en redes sociales y el impacto creciente de nuevos productos relacionados con el tabaco.

La presentación del estudio tuvo lugar durante la XLIII Reunión anual de la SEE celebrada a principios de septiembre en Las Palmas de Gran Canaria. Durante esta sesión, Mónica Pérez Ríos e Iñaki Galán, del Centro Nacional de Epidemiología y profesor también en Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid, compartieron los hallazgos obtenidos. La moderación estuvo a cargo de Maria João Forjaz, presidenta de SEE, con una apertura institucional a cargo de Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios