Científicos del MIT descubren que pequeños bucles 3D en los genomas de células en división persisten, desafiando la creencia de que la estructura se pierde durante la mitosis.
La Universidad Nacional de Colombia y Huawei establecen un convenio para ofrecer prácticas y pasantías a estudiantes de ingeniería, impulsando su formación en tecnologías digitales y aumentando su empleabilidad.
El Instituto de Salud Pública de la Universidad de Oporto lanza el podcast "Saúde em Público", abordando temas relevantes en salud pública para acercar la ciencia a la sociedad.
Innvierte ha destinado cerca de 60 millones de euros en septiembre a cinco nuevas coinversiones en capital riesgo y dos vehículos de inversión, promoviendo la innovación empresarial en España.
Investigadores de Oxford han descubierto la pista de dinosaurios más larga de Europa, perteneciente a un sauropodo, durante excavaciones en la autopista jurásica de Oxfordshire.
Fallece Mario Rinaldi, destacado profesor y prorector de la Universidad de Bolonia, reconocido por su contribución a la modernización de la educación superior en Italia y su legado en investigación.
El espectáculo "STARDust 2025" en Livorno explora la intersección entre ciencia y arte, abordando el impacto de la inteligencia artificial a través de voces de investigadoras y artistas.
Pisa celebra a Alexander von Humboldt con una exposición y una jornada de estudios que destacan su legado interdisciplinario en ciencia, cultura y arte, inspirando nuevas formas de conocimiento.
La TUM da la bienvenida a 14,750 nuevos estudiantes en un evento al aire libre, celebrando el inicio de su carrera académica y destacando la diversidad y oportunidades futuras.
El Dr. Raj Pandya, investigador de la Universidad de Warwick, recibe la Medalla y Premio Henry Moseley por sus contribuciones excepcionales a la física experimental en nanomateriales.
Cinco doctorantes de la Universidad Paris-Saclay han sido galardonadas con el Premio Jóvenes Talentos Francia 2025 de L’Oréal-UNESCO, destacando su contribución a la ciencia y la sociedad.
Investigadores de la Universidad Sapienza han desarrollado un método analítico innovador para identificar las fuentes de PFAS, conocidos como "inquinanti eterni", mejorando el monitoreo ambiental y la salud pública.
La Universidad de Lisboa destaca con 419 investigadores en el ranking de los más influyentes del mundo, según la última edición del World’s Top 2% Scientists 2025 Ranking.
Andalucía ha aumentado un 12,1% sus investigadores influyentes, alcanzando 501 en el ranking de Stanford. Es la tercera comunidad con más científicos destacados a nivel mundial.