Actualidad tecnológica 17 de agosto de 2025
|
Literatura infantil
"Carayak y el Hombre de la Barba Roja", escrito por RB Beck, es un relato que captura la esencia de la infancia a través de una aventura mágica en Alaska. La historia sigue a Carayak y su padre mientras exploran un mundo lleno de folklore y humor. Este libro, inspirado en los cuentos que Beck narraba a sus hijos, busca preservar la maravilla de la niñez y fomentar la imaginación sin lecciones forzadas. Disponible en Amazon y Barnes & Noble.
Cultura Soria
El Centro Nacional de Fotografía ha inaugurado en Soria la exposición ‘La elocuencia de la imagen. Català-Roca en América’, que estará abierta hasta el 28 de septiembre. La muestra presenta un recorrido inédito con 225 imágenes seleccionadas de los más de 7,000 negativos del fotógrafo, capturando sus viajes por América en los años 70. Esta iniciativa marca el comienzo de las actividades del centro cultural Gaya Nuño.
Historia juvenil
El novelista Rich Rostron presenta "The Ghost of Lexington and Concord", una historia juvenil que conmemora los 250 años de la lucha por la libertad en Estados Unidos. A través de un viaje escolar, tres estudiantes enfrentan sus diferencias y resuelven un misterio relacionado con la batalla de Lexington y Concord. Rostron busca inspirar a los jóvenes a disfrutar de la lectura y aprender sobre su historia.
Literatura Aventura
Patricia Punch Barrett lanza la campaña de pre-venta de "La Ciudad Perdida de Harlequin Springs", el segundo libro de las Crónicas Panterra. Esta secuela promete una emocionante aventura en el desierto de Mojave, donde un grupo de acróbatas explora túneles secretos y busca civilizaciones ocultas. La historia aborda temas de resiliencia y conexión con la naturaleza, invitando a los lectores a descubrir un mundo lleno de misterios y belleza.
Reflexión Espiritual
El nuevo libro de Dr. Phil Odoemena, "If You Were Jesus Christ, Would You Return to Earth?", invita a reflexionar sobre la desconexión espiritual en la sociedad actual. A través de un análisis profundo, el autor examina cómo las enseñanzas de Cristo han sido olvidadas y plantea preguntas desafiantes sobre la moralidad y el propósito espiritual en un mundo moderno. Esta obra busca despertar la conciencia tanto de creyentes como de escépticos, promoviendo una fe auténtica basada en el amor y la justicia.
Literatura africana
Ángela Suárez, profesora de la Universidad de Cantabria, destaca la falta de asignaturas sobre literatura africana en las filologías españolas. Dirige un curso de verano que explora esta rica tradición literaria, abordando desde la oralidad hasta la narrativa contemporánea. Se busca visibilizar obras y autores afrodiaspóricos como Chimamanda Ngozi Adichie, promoviendo un entendimiento más diverso y profundo de la literatura africana en el contexto actual.
Literatura indígena
La Universitat d'Estiu de l'UJI ha explorado la conquista de América desde una perspectiva indígena a través de la literatura. Rafael Dumett inauguró el curso con su novela "El Espía del Inca", que revisa la historia desde un enfoque crítico, destacando las voces indígenas. Además, Carmen Sánchez-Risco habló sobre Francisca Pizarro Yupanqui y su rol en la sociedad andina. La jornada culminará con charlas sobre Cabeza de Vaca y un taller literario.
Literaturas Hispánicas
Del 23 al 25 de junio de 2025, la Universidad Villanueva fue sede del II Congreso de Literaturas Hispánicas, con más de 100 participantes y 52 ponencias. Los temas abordaron migraciones, diásporas y el impacto del cambio climático en la literatura contemporánea. Destacados escritores como Edmundo Paz Soldán y Lina Meruane compartieron sus perspectivas sobre la relación entre la literatura y los desafíos ambientales, generando un enriquecedor diálogo sobre identidades y creación literaria.
Mujeres Puebla
El libro "Mujeres en blanco y negro" de María de Lourdes Herrera Feria presenta 228 fotografías que documentan la evolución de los roles femeninos en Puebla durante casi un siglo. A través de estas imágenes, se narra cómo las mujeres han pasado de ser vistas como parte del ámbito doméstico a convertirse en figuras activas en la lucha social, la educación y la política. La obra destaca su transformación y empoderamiento en la sociedad mexicana.
Ex libris feminista
El Colegio de San Luis inauguró la exposición "No soy Varón, soy Varona", que presenta una colección de ex libris femeninos en la Biblioteca Rafael Montejano. Esta muestra, en colaboración con el Instituto Mora, destaca la participación de la mujer en la historia del libro a través de 46 reproducciones artísticas. La exposición busca fomentar la investigación académica desde una perspectiva de género y estará abierta al público hasta el 14 de agosto.
|
|
|