El Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) de la Universidad de La Laguna se posiciona como un referente en el ámbito de la criminalística forense, ofreciendo un apoyo científico, instrumental y técnico tanto a investigadores universitarios como a entidades externas. Entre sus múltiples servicios destaca el Servicio de Apoyo a la Criminalística Forense, que se ha consolidado como una plataforma única en Canarias, integrando ciencia, tecnología y conocimiento multidisciplinar para brindar soluciones periciales efectivas a la justicia y al sector empresarial.
Según Rebeca González Fernández, corresponsable del servicio, este nace con el objetivo de fomentar la colaboración entre diversas áreas del SEGAI. “Se trata de un servicio que responde con rapidez y eficacia a las demandas del ámbito pericial”, afirma, destacando que los informes técnicos generados pueden ser utilizados en procedimientos judiciales o por particulares que enfrentan situaciones complejas.
Antonio Santos Delgado, técnico del servicio, resalta su compromiso con la excelencia en criminalística forense: “Es un servicio accesible para quien lo necesite”. El equipo está preparado para identificar, analizar y verificar hechos que requieren evidencia técnica, aplicando principios científicos de disciplinas como la química, biología y física. “Todo ello con rigor científico, asegurando resultados fiables para esclarecer hechos”, añade Santos Delgado.
Recursos Avanzados y Aplicaciones Prácticas
Este servicio aprovecha las tecnologías avanzadas disponibles en los laboratorios del SEGAI. Aunque no cuenta con equipos propios, puede utilizar todos los recursos de otros servicios del SEGAI. “La ventaja es que tenemos acceso a tecnología muy potente y moderna”, indica González Fernández. Además, el personal está altamente cualificado, siendo en su mayoría doctores capacitados para realizar pruebas específicas desde diferentes unidades o en colaboración con grupos de investigación.
El Servicio de Apoyo a la Criminalística Forense ha intervenido en una amplia variedad de casos que incluyen desde falsificación documental hasta fraudes en productos. Han llevado a cabo análisis comparativos de papel para detectar fraudes; identificación mineralógica de piedras preciosas; análisis de corrosión en metales; detección de contaminantes alimentarios y cosméticos; así como peritajes relacionados con voz y obras de arte.
Un aspecto clave es el control exhaustivo de la cadena de custodia. Desde la recepción hasta el análisis final, cada paso queda registrado para garantizar la validez judicial de las pruebas. Esto permite incluso reproducir ensayos años después si se requiere realizar contra peritajes.
Usuarios y Acceso al Servicio
Entre los usuarios habituales se encuentran particulares con problemas técnicos o patrimoniales; peritos forenses; bufetes de abogados; cuerpos policiales y administraciones públicas. “Atendemos casos variados, desde deformidades en baldosas hasta aluminosis en viviendas”, explica González Fernández. Sin embargo, gran parte del trabajo proviene de peritos que requieren pruebas para juicios e incluso jueces que solicitan algún tipo específico de prueba.
El acceso al servicio es sencillo: basta contactar con el SEGAI y exponer el caso. A partir de ahí, el equipo evalúa la viabilidad del análisis y determina cómo proceder, siempre teniendo en cuenta la calidad científica y ética profesional involucrada. “Estudiamos cada caso cuidadosamente”, concluye Santos Delgado.
Este servicio cuenta con financiación proveniente de la Universidad de La Laguna a través del SEGAI, además del respaldo del Fondo de Desarrollo de Canarias gestionado por el Gobierno regional.