iymagazine.es

Investigación ULL

La ULL incorpora 14 investigadores postdoctorales del programa Ramón y Cajal
Ampliar

La ULL incorpora 14 investigadores postdoctorales del programa Ramón y Cajal

viernes 30 de mayo de 2025, 15:00h

La Universidad de La Laguna (ULL) cuenta con 14 investigadores postdoctorales del Programa Ramón y Cajal, diseñado para atraer y retener talento investigador en España. Estos contratos, de cinco años, permiten a los científicos desarrollar proyectos en diversas áreas, como tecnologías cuánticas, astrofísica y biomedicina. Este programa no solo fomenta la investigación de alta calidad, sino que también contribuye a la formación de nuevas generaciones de investigadores en el ámbito académico.

El Programa Ramón y Cajal, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tiene como objetivo atraer y retener talento investigador en centros de investigación españoles. En este contexto, la Universidad de La Laguna (ULL) se enorgullece de contar con 14 investigadores postdoctorales que forman parte de esta iniciativa, diseñada para facilitar la estabilización del personal investigador en el sistema científico español.

Los contratos bajo el programa Ramón y Cajal tienen una duración de cinco años, periodo durante el cual los investigadores pueden desarrollar proyectos con financiación estable. Actualmente, estos proyectos abarcan diversas áreas, desde las tecnologías cuánticas hasta la mejora de análisis agroalimentarios y la astrosismología.

Tecnologías Cuánticas en Investigación

Uno de los destacados investigadores es Luis Alberto Correa Marichal, quien se especializa en tecnologías cuánticas. Con un doctorado obtenido en la ULL en 2014, actualmente forma parte del grupo de Física de Sistemas Microscópicos. Su trabajo investiga cómo un sistema cuántico interactúa con su entorno y busca establecer límites en la precisión de medidas de temperatura mediante teorías de información cuántica.

Correa destaca que el compromiso de la ULL con sus investigadores permite desarrollar líneas estratégicas a medio y largo plazo, lo que contribuye a formar un grupo competitivo a nivel internacional.

Análisis Químico Sostenible

Por su parte, María José Trujillo Rodríguez, investigadora dentro del grupo MAT4LL, trabaja en metodologías analíticas más sostenibles. Su enfoque se centra en crear métodos químicos más simples y económicos utilizando técnicas avanzadas que mejoran la sensibilidad ante contaminantes.

Trujillo valora enormemente las oportunidades que brinda el programa Ramón y Cajal para consolidar su carrera e integrar nuevas generaciones al ámbito científico.

Astronomía y Astrofísica Estelar

Paul Beck, investigador austriaco, ha encontrado en este programa una plataforma para afianzar su trabajo en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Su investigación se enfoca en astrosismología estelar, buscando mejorar la precisión en la determinación de propiedades estelares mediante el estudio de oscilaciones.

Beck también ha tenido la oportunidad de organizar conferencias internacionales, fortaleciendo así su red profesional mientras contribuye al conocimiento sobre estrellas similares al Sol.

Matemáticas Avanzadas y Docencia

Daniel Seco Forsnacke, matemático especializado en análisis complejo y teoría de operadores, busca estudiar espacios funcionales a través del programa Ramón y Cajal. Además de continuar con su investigación avanzada, también desea impartir clases y supervisar tesis doctorales.

A través del programa, Seco espera formalizar su estabilidad académica mientras contribuye al desarrollo educativo dentro del grado de Matemáticas.

Afrontando Desafíos Galácticos

Adriana Lorenzo-Cáceres Rodríguez, experta en astrofísica extragaláctica, investiga galaxias externas a la Vía Láctea utilizando técnicas avanzadas para reconstruir historias evolutivas complejas. Ella subraya la importancia del programa Ramón y Cajal para colaborar con otros investigadores destacados dentro del departamento.

Lorenzo espera que esta experiencia le permita seguir promoviendo investigaciones punteras mientras forma nuevas generaciones científicas.

Cáncer y Envejecimiento Celular

Jonathan Barroso González investiga los telómeros y su relación con el envejecimiento celular y el cáncer. Su trabajo utiliza técnicas genéticas avanzadas para entender cómo estas estructuras afectan a diversas patologías relacionadas con el envejecimiento prematuro.

Barroso considera que el programa Ramón y Cajal es fundamental para establecer líneas independientes de investigación que puedan contribuir significativamente al campo biomédico.

Sistemas Celulares Defensivos

Jonay García Luis, por otro lado, investiga cómo las células protegen su material genético frente a retrotransposones que pueden causar enfermedades graves como el cáncer. Su proyecto busca analizar estos mecanismos defensivos para desarrollar futuras estrategias terapéuticas.

García Luis expresa su motivación por contribuir al avance del conocimiento científico a través de su labor investigadora en la ULL.

Pioneros en Física Solar

Sergio Javier González Manrique, especialista en física solar, estudia fenómenos dinámicos relacionados con la atmósfera solar desde Canarias. Su investigación busca desentrañar misterios sobre las altas temperaturas alcanzadas por la corona solar.

A través del programa Ramón y Cajal, González colabora estrechamente con grupos internacionales para avanzar en este campo crítico tanto para la astrofísica como para comprender mejor los efectos solares sobre nuestro planeta.

Dinamismo Fluido a Través de Matemáticas Aplicadas

Diego Alonso Orán, centrado en dinámica de fluidos, explora ecuaciones clave para modelar fenómenos físicos complejos como olas o evolución térmica. Tras años fuera de Canarias, ve este programa como una oportunidad invaluable para retomar su investigación mientras contribuye al departamento académico correspondiente.

Tecnologías Emergentes e Innovadoras

Julio Francisco Rufo Torres, ingeniero enfocado en sistemas inteligentes basados en comunicaciones ópticas no guiadas e IoT, investiga nuevas formas eficientes para transmitir información donde las tecnologías tradicionales fallan. Su trabajo tiene aplicaciones prácticas significativas que buscan validar soluciones innovadoras dentro del contexto actual tecnológico.

A través del programa Ramón y Cajal, Rufo logra integrarse plenamente en un entorno académico activo donde puede tener un impacto real tanto científico como social.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios