La Universidad de Murcia ha dado un paso significativo en el ámbito de la arqueología al registrar una patente para un dispositivo innovador destinado al lavado de muestras arqueológicas en condiciones de campo. Este sistema, diseñado especialmente para situaciones con acceso limitado a recursos, se caracteriza por ser portátil, modular y respetuoso con el medio ambiente. Funciona mediante un circuito cerrado de agua reutilizable, lo que elimina la necesidad de conexión a redes de agua corriente y permite su operación autónoma gracias a depósitos integrados.
El desarrollo del dispositivo es obra de los investigadores Jorge Eiroa y Mireia Celma, pertenecientes al Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UMU. Este avance surge como respuesta a una problemática común en los trabajos arqueológicos: la dificultad para procesar sedimentos de manera eficaz y sostenible en ubicaciones remotas o con escasos medios técnicos.
Características del dispositivo innovador
Gracias a su diseño ligero y compacto, la máquina puede transportarse fácilmente y montarse rápidamente, convirtiéndola en una herramienta ideal tanto para campañas arqueológicas como para actividades formativas. El equipo está compuesto por tres a cuatro depósitos interconectados dentro de un circuito hidráulico cerrado que incluye filtros, cámaras de decantación y mecanismos para la recirculación del agua.
El proceso comienza en el depósito principal donde se introduce el sedimento para su lavado. A partir de ahí, el agua circula a través de bolsas filtrantes y diversas cámaras que separan elementos flotantes como semillas o restos orgánicos. Posteriormente, el agua pasa por filtros adicionales que eliminan partículas en suspensión antes de regresar al depósito inicial, permitiendo así su reutilización sin necesidad de vertido.
Sostenibilidad y versatilidad
Este sistema puede ampliarse con unidades adicionales de filtrado o depósitos auxiliares, adaptándose a diferentes necesidades operativas. Su funcionamiento requiere un consumo energético mínimo y utiliza componentes fácilmente reemplazables o reutilizables, lo que permite su uso prolongado durante las excavaciones o en contextos educativos.
Entre sus principales ventajas destacan su sostenibilidad —al reducir considerablemente el uso de agua y energía—, su portabilidad incluso en terrenos difíciles, su simplicidad operativa y su versatilidad para funcionar tanto en interiores como exteriores. Este prototipo busca resolver las limitaciones impuestas por los métodos tradicionales de flotación, que suelen ser inadecuados para espacios cerrados y generan residuos líquidos elevados.
Actualmente, el dispositivo ha sido validado en contextos reales de excavación y se encuentra en fase de transferencia para posible implementación en centros de investigación o equipos dedicados a la conservación del patrimonio. La Universidad de Murcia está trabajando activamente para impulsar su comercialización mediante fabricación propia o acuerdos con terceros.
Esta patente refleja el compromiso continuo de la UMU con la innovación en arqueología y la preservación del patrimonio cultural, promoviendo soluciones prácticas que faciliten tanto la labor investigadora como formativa en las humanidades.