La UPV y el proyecto DivAirCity: Transformando ciudades para un futuro sostenible
En medio de una emergencia climática y un aumento de la desigualdad urbana, la Universitat Politècnica de València (UPV) lidera el innovador proyecto europeo DivAirCity. Esta iniciativa busca repensar las ciudades con un enfoque más inclusivo, verde y resiliente. La profesora Elisa Peñalvo-López, al frente del proyecto, destaca que tras cuatro años de trabajo, se ha demostrado que es posible convertir los espacios urbanos en auténticos refugios climáticos.
DivAirCity está conformado por 24 organizaciones europeas y ha llevado a cabo intervenciones en cinco ciudades piloto: Castellón (España), Aarhus (Dinamarca), Bucarest (Rumanía), Orvieto (Italia) y Potsdam (Alemania). Su objetivo principal es valorar la diversidad humana como motor de cambio urbano, involucrando a colectivos tradicionalmente invisibilizados como niños, mujeres, personas mayores y migrantes.
Intervenciones centradas en comunidades vulnerables
La profesora Peñalvo afirma que “DivAirCity representa un ejemplo innovador de transformación urbana”, promoviendo la descarbonización mediante soluciones basadas en la naturaleza y energías limpias. Este enfoque no solo mejora el confort térmico y la calidad del aire, sino que también protege a los grupos más vulnerables, especialmente niños y ancianos.
Desde su inicio, el proyecto ha implementado un modelo de gobernanza participativa. A través de talleres y encuestas, los vecinos han compartido sus necesidades, mientras que expertos del consorcio han trabajado para convertir esas inquietudes en intervenciones efectivas. El resultado son medidas que combinan infraestructura verde, accesibilidad y salud pública.
Resultados tangibles en diversas ciudades
En Castellón, por ejemplo, se mejoró la ruta entre el colegio y el Casal Jove con un diseño accesible. Se instalaron pérgolas verdes que generan sombra y bancos adaptados para mayores. Estas acciones han logrado reducir la temperatura hasta 7ºC en verano.
Aarhus ha visto una notable reducción del 49% en la exposición a contaminantes gracias a un muro verde construido para proteger un parque cercano a una vía de gran circulación. En Bucarest, una plaza antes ocupada por vehículos se transformó en un espacio seguro para el juego infantil, aumentando su uso por parte de los niños en un 25%.
Fomentando innovación entre jóvenes
Una acción destacada del proyecto fue el concurso paneuropeo “My Sustainable City”, donde jóvenes entre 13 y 19 años presentaron ideas para mejorar sus ciudades. El primer premio internacional fue otorgado a José Manuel Olmo y Noel Rodríguez por su propuesta sostenible para el Casal Jove de Castellón utilizando Minecraft.
DivAirCity también ha desarrollado una aplicación móvil que incentiva a los usuarios a optar por rutas con menor contaminación. A través de esta app, los participantes pueden ganar recompensas al adoptar hábitos sostenibles.
Un legado internacional
El impacto del proyecto se extiende más allá de las cinco ciudades piloto. Un total de 20 ciudades hermanadas alrededor del mundo —incluyendo Lviv, Bogotá, Dhaka o Freetown— han mostrado interés en replicar las metodologías desarrolladas durante esta iniciativa.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Reducción de temperatura en Castellón |
7ºC |
Incremento de áreas verdes en Castellón |
11 m² |
Reducción de exposición a contaminantes en Aarhus |
49% |
Aumento del uso del parque en Bucarest |
25% |
Incremento del uso del parque en Orvieto |
39% |