iymagazine.es

Investigación espacial

La UMU investiga la interacción entre las atmósferas del Sol y la Tierra para mejorar predicciones espaciales

sábado 12 de julio de 2025, 13:16h

Investigadores de la Universidad de Murcia han publicado un estudio sobre la interacción entre las atmósferas del Sol y la Tierra, centrándose en la abundancia de oxígeno en el espacio terrestre. Utilizando datos de la misión MMS de la NASA, analizan cómo las partículas solares y terrestres se mezclan, lo que es crucial para predecir fenómenos de meteorología espacial que pueden afectar a satélites y redes eléctricas. Este avance mejora las capacidades de predicción en un entorno tecnológico cada vez más dependiente del espacio.

La Universidad de Murcia lidera un estudio innovador sobre meteorología espacial

Un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia ha revelado nuevos datos sobre la abundancia de oxígeno en el entorno espacial terrestre y su impacto en la meteorología espacial, un aspecto crucial para la protección de satélites y redes eléctricas. Este trabajo se asemeja al análisis que realizan los meteorólogos en la Tierra, pero en lugar de estudiar nubes y vientos, estos científicos observan partículas solares y campos magnéticos que se extienden más allá de nuestra atmósfera.

El estudio, dirigido por el profesor Víctor Montagud, del departamento de Electromagnetismo y Electrónica, cuenta con la colaboración de universidades españolas, suecas y estadounidenses. La investigación se centra en cómo las partículas que escapan de la atmósfera terrestre interactúan con las emitidas por el Sol. Esta interacción es fundamental para comprender fenómenos de meteorología espacial que pueden afectar a sistemas críticos como la navegación y las infraestructuras eléctricas.

Nuevas perspectivas sobre el viento solar

Los datos han sido obtenidos gracias a la misión Magnetospheric Multiscale (MMS) de la NASA, que utiliza cuatro satélites volando en formación desde 2015. Este avance permite analizar cómo y cuándo escapan estas partículas de nuestra atmósfera y cómo se acumulan en determinadas zonas del espacio.

Montagut explica: “El viento solar se comporta como el agua de un río; al encontrarse con el campo magnético terrestre, lo rodea como si fuera una roca. Sin embargo, a veces encuentra huecos por donde puede colarse”. Cuando esto sucede, el espacio cercano a la Tierra se convierte en una mezcla dinámica entre partículas solares y terrestres, similar a dos corrientes de aire que convergen.

Comprender esta mezcla es vital para anticipar fenómenos como tormentas solares o eyecciones de masa coronal, que pueden tener repercusiones significativas en nuestro planeta. Así como las estaciones meteorológicas ayudan a predecir olas de calor, las misiones espaciales como MMS permiten medir alteraciones en el entorno espacial y en la heliosfera —la atmósfera exterior del Sol— hasta los límites del sistema solar.

Contribuciones al futuro tecnológico

Este avance representa un paso importante hacia mejorar las capacidades predictivas en un campo aún emergente pero cada vez más relevante, especialmente dado el creciente uso de tecnología satelital y telecomunicaciones. El equipo murciano, bajo la coordinación del profesor Sergio Toledo, ha trabajado junto a investigadores de las universidades de Granada y Valencia, así como con instituciones científicas internacionales.

La investigación subraya el papel destacado que juega la Universidad de Murcia en proyectos globales destinados a desentrañar los complejos mecanismos que rigen nuestro entorno espacial. Con este tipo de estudios, se espera contribuir significativamente a la seguridad y eficiencia tecnológica en un mundo donde dependemos cada vez más del espacio.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios