La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha llevado a cabo la tercera y última jornada del curso titulado ‘Innovación y privacidad en inteligencia artificial y espacios de datos’, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Este evento se ha centrado en aspectos cruciales como la regulación de las tecnologías cuánticas, los neurodatos y los retos relacionados con la vulnerabilidad en el entorno digital.
Regulación de las tecnologías cuánticas
La jornada comenzó con una ponencia del adjunto de la AEPD, Francisco Pérez Bes, quien presentó un análisis detallado sobre el estado actual de la regulación de las tecnologías cuánticas tanto en España como en Europa. En su exposición, destacó las normas y estrategias más relevantes que han surgido para abordar el desarrollo y uso de estas tecnologías, subrayando su potencial económico significativo para el futuro.
Pérez Bes también identificó las principales amenazas que representan estas innovaciones y los desafíos regulatorios necesarios para mitigar los riesgos asociados. En este contexto, mencionó iniciativas relacionadas con el desarrollo de algoritmos y protocolos de cifrado postcuántico, fundamentales para contrarrestar las amenazas a la seguridad de la información que plantean los algoritmos cuánticos. Asimismo, enfatizó la obligación de las empresas de implementar medidas técnicas adecuadas ante un panorama aún incierto.
Neurotecnología y sus implicaciones éticas
El director de la División de Innovación Tecnológica, Luis de Salvador, continuó la jornada analizando cómo los avances en neurotecnología pueden ofrecer nuevos productos y servicios valiosos para la salud humana. Sin embargo, también hizo hincapié en la necesidad de evaluar estos desarrollos desde una perspectiva integral, considerando no solo sus beneficios sino también los riesgos éticos y legales que pueden surgir.
De Salvador resaltó que es esencial tener en cuenta las implicaciones del tratamiento de datos mentales inferidos a partir de información biométrica amplia, como voz o movimientos oculares. Además, advirtió sobre los posibles efectos colaterales indeseados que podrían generar desigualdades o nuevas formas de discriminación entre sectores vulnerables.
Vulnerabilidad digital y derechos humanos
La jornada incluyó dos ponencias enfocadas en la vulnerabilidad digital. La criminóloga Beatriz Izquierdo abordó temas delicados como la pornografía infantil virtual y el impacto de las deepfakes generadas por inteligencia artificial. También discutió el artículo 173 bis del Proyecto de Ley Orgánica destinado a proteger a menores en entornos digitales frente al uso malintencionado por parte de depredadores sexuales.
Por su parte, Raquel Valle, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Valencia, analizó las desigualdades persistentes que enfrentan las personas con discapacidad tanto en España como en Europa. Valle destacó los derechos fundamentales establecidos por instrumentos jurídicos como la Convención Internacional sobre derechos de las personas con discapacidad. En un contexto tecnológico cambiante, también exploró cómo la inteligencia artificial puede beneficiar a este colectivo, aunque advirtió sobre los riesgos asociados a sesgos algorítmicos y falta de accesibilidad.
Cierre del curso e importancia del diálogo profesional
En el cierre del curso, el presidente de la AEPD, Lorenzo Cotino, agradeció a todos los participantes su interés y destacó la diversidad temática abordada durante el evento. Subrayó además la importancia del trabajo conjunto entre profesionales del ámbito privado y académico para construir una comunidad sólida dedicada a la protección de datos.
Cotino anunció planes para retomar una sesión anual organizada por la Agencia, destinada a fomentar encuentros entre especialistas en protección de datos. Reveló que se implementará un nuevo formato más interactivo con colaboración activa por parte de asociaciones profesionales.