iymagazine.es

Investigación Universitaria

La URJC recibe un premio por su estudio sobre la generación Z y sostenibilidad

La URJC recibe un premio por su estudio sobre la generación Z y sostenibilidad

martes 15 de julio de 2025, 14:40h

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha sido reconocida en los Premios Emerald por el artículo "The way we live, the way we travel: generation Z and sustainable consumption in food tourism experiences", coescrito por Alicia Orea-Giner y Francesc Fusté-Forné. Este estudio examina cómo la Generación Z adopta prácticas de consumo sostenible en el turismo gastronómico, destacando su interés por la sostenibilidad y la conexión con productores locales, a pesar de las limitaciones económicas que enfrentan.

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha brillado en los Premios Emerald, gracias a un estudio innovador que explora las prácticas de consumo sostenible de la Generación Z. El artículo titulado ‘The way we live, the way we travel: generation Z and sustainable consumption in food tourism experiences’, coescrito por la profesora Alicia Orea-Giner y Francesc Fusté-Forné, ha sido galardonado con el prestigioso Outstanding Paper Award.

Este reconocimiento destaca la calidad y relevancia del trabajo en el ámbito de la sostenibilidad y el turismo. Publicado en la revista British Food Journal, el estudio analiza cómo los jóvenes adoptan prácticas de consumo responsables durante sus experiencias gastronómicas.

Un enfoque hacia la sostenibilidad en el turismo

Alicia Orea, docente del departamento de Economía de la Empresa, subraya que este premio representa una valoración positiva del esfuerzo conjunto con la Universidad de Girona. “El jurado ha valorado que el estudio tiene una parte aplicable a la realidad y ofrece claves sobre cómo mejorar el consumo alimentario en el ámbito turístico para promover la sostenibilidad”, explica Orea.

La investigación revela que, aunque a la Generación Z le gusta disfrutar de buena comida, también se preocupa profundamente por aspectos como la sostenibilidad de los productos que consumen, la transparencia en su elaboración y la conexión con productores locales. Sin embargo, muchos jóvenes se enfrentan a limitaciones económicas que dificultan su acceso a opciones gastronómicas más responsables.

Redes sociales y decisiones de consumo

El estudio también destaca que los nacidos desde 1996 utilizan las redes sociales como fuente de inspiración para viajes y reservas. No obstante, predomina el “boca a boca” proveniente de su círculo cercano. Este grupo generacional tiende a rechazar manipulaciones en redes sociales, pero valora a aquellos influencers que presentan historias auténticas detrás de sus recomendaciones.

A pesar de sus criterios selectivos al elegir dónde comer durante sus viajes, muchas veces optan por cocinar en sus alojamientos debido a las dificultades para encontrar ofertas adecuadas. Además, realizan exhaustivas búsquedas previas sobre restaurantes; si no encuentran información suficiente en línea, prefieren no visitar esos lugares.

Alicia Orea anima a sus colegas a continuar investigando, recordando que este artículo fue rechazado tres veces antes de recibir el premio. “Esto demuestra que un trabajo puede triunfar incluso tras varios rechazos”, concluye. Este estudio reafirma la excelencia investigadora de la URJC al ofrecer perspectivas frescas y generar nuevo conocimiento sobre el comportamiento del consumidor joven.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios