iymagazine.es

Inmigración Cuba

Estudio de la ULPGC sobre la integración de inmigrantes cubanas en Canarias
Ampliar

Estudio de la ULPGC sobre la integración de inmigrantes cubanas en Canarias

jueves 17 de julio de 2025, 14:08h

Investigadoras de la ULPGC analizan la integración laboral de inmigrantes cubanas en Canarias, revelando que muchas trabajan en empleos poco cualificados a pesar de su formación. El estudio destaca el fenómeno del "deskilling" y sesgos de género en el mercado laboral. Utilizando enfoques de transnacionalismo e interseccionalidad, se busca mejorar políticas públicas para favorecer su inserción social y laboral, considerando su papel en redes familiares y sociales transnacionales.

  • Investigadoras del Departamento de Geografía de la ULPGC han llevado a cabo un análisis sobre la integración de las inmigrantes cubanas en la sociedad canaria, centrándose en su participación en actividades laborales que no se corresponden con su formación y experiencia profesional.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 2021, 45.000 personas de origen cubano residían en Canarias, de las cuales aproximadamente 24.000 eran mujeres. Este colectivo ha sido objeto de estudio por parte de las investigadoras Mercedes Ángeles Rodríguez Rodríguez y Josefina Domínguez Mujica, quienes han indagado en el perfil y situación socio-laboral de estas mujeres en el Archipiélago.

    Análisis del Deskilling en Mujeres Cubanas

    A través de una encuesta representativa y entrevistas profundas, el estudio ha revelado que este grupo enfrenta un proceso de deskilling, lo que significa que su cualificación profesional queda subutilizada. Muchas de estas mujeres se ven obligadas a trabajar en sectores ajenos a su formación, ocupando puestos menos especializados y frecuentemente en condiciones laborales precarias, como tareas domésticas o cuidado de personas dependientes. Este fenómeno contrasta notablemente con la situación laboral más favorable que experimentan los hombres migrantes cubanos.

    El estudio aborda la experiencia laboral de las mujeres cubanas en Canarias desde una perspectiva teórica que combina el transnacionalismo, es decir, las conexiones que trascienden fronteras nacionales, y la interseccionalidad, que considera cómo diversos factores como género, etnia y clase interactúan para definir la identidad individual.

    Lazos Históricos entre España y Cuba

    Cuba y Canarias mantienen vínculos migratorios históricos, lo que convierte este tema en un área rica para el análisis. Las autoras del estudio, expertas en Geografía Humana, buscaban comprender el papel crucial de las mujeres cubanas dentro del mercado laboral canario y su función como agentes esenciales para el mantenimiento de redes familiares transnacionales, incluyendo el envío de remesas y la gestión del cuidado familiar.

    Los hallazgos obtenidos pueden ser utilizados para rediseñar políticas públicas orientadas a mejorar la inserción social y laboral de este colectivo. Se busca establecer modelos de integración que incorporen una perspectiva de género y promuevan una justicia migratoria efectiva.

    Este importante estudio ha sido publicado en la revista The International Journal of Cuban Studies (ICJS), número 17 del año 2025, con el apoyo del Departamento de Geografía de la ULPGC, así como diversas instituciones como el Consulado de Cuba en Canarias, el Museo Canario, el Instituto de Historia de Cuba y la Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios