iymagazine.es

Ganadería Andalucía

RUMIANTEC impulsa la ganadería andaluza con un nuevo producto que aumenta el valor para los ganaderos

RUMIANTEC impulsa la ganadería andaluza con un nuevo producto que aumenta el valor para los ganaderos

jueves 17 de julio de 2025, 14:08h

El Grupo Operativo RUMIANTEC busca mejorar la competitividad de la ganadería extensiva en Andalucía mediante el desarrollo de un "cebón" que resalta las razas autóctonas y atributos ecológicos. Este proyecto, apoyado por universidades y asociaciones del sector, ha demostrado que los ganaderos pueden multiplicar su valor de venta al engordar los animales en sus explotaciones. Además, se ha implementado una aplicación digital para optimizar la gestión reproductiva y aumentar la eficiencia del sector.

    El Grupo Operativo RUMIANTEC se ha propuesto mejorar la competitividad de las razas autóctonas en el mercado de la carne, un desafío que ha captado la atención del sector ganadero. Este grupo busca abordar problemas concretos de la ganadería extensiva en Andalucía, promoviendo una rápida aplicación de los resultados de investigación y fomentando la colaboración entre el sector privado, la administración pública y las universidades.

    Integrado por entidades como la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme S.L., el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y las universidades de Córdoba y Huelva, RUMIANTEC tiene como objetivo principal impulsar la calidad y sostenibilidad del ganado. El investigador José Manuel Perea, del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, destaca que el proyecto se fundamenta en tres pilares: mejorar la competitividad de la carne de vacuno en extensivo, impulsar la digitalización y optimizar la eficiencia reproductiva de los pequeños rumiantes.

    Innovación en el sector ganadero

    Una de las innovaciones más significativas es el desarrollo del «cebón», un macho castrado entre 24 y 48 meses engordado en su propia explotación. Este producto busca mantener los atributos valorados por los consumidores, tales como ser extensivo, pertenecer a razas autóctonas y contar con certificación ecológica o IGP. Perea explica que esta estrategia permite a los ganaderos retener un mayor valor añadido al asumir roles adicionales dentro de la cadena productiva.

    Los ganaderos que han implementado esta práctica han reportado un aumento significativo en sus ingresos, multiplicando el valor de sus ventas entre tres y cinco veces. Además, los cebones criados bajo estas condiciones han recibido una valoración superior por parte de consumidores no entrenados en catas, superando incluso a la carne convencional.

    Apuesta por la digitalización y mejoras reproductivas

    En cuanto a la digitalización, RUMIANTEC ha desarrollado una aplicación sencilla para facilitar a técnicos y ganaderos el control sobre aspectos clave como reproducción y detección de animales improductivos. Esta herramienta puede utilizarse sin conexión a internet y ha demostrado aumentar el porcentaje de hembras gestantes en más del 15%, gracias a una mejor estimulación reproductiva en machos.

    Además, se abordó un problema crítico relacionado con la inactividad reproductiva estacional en cabras durante primavera mediante técnicas fotoperiódicas. Esto ha permitido estimular efectivamente la actividad reproductiva masculina utilizando implantes de melatonina, logrando resultados positivos sin necesidad de intervención directa en las hembras.

    Resultados prometedores para el mercado nacional

    Los investigadores concluyen que los tipos comerciales estudiados presentan una calidad instrumental y sensorial capaz de competir en el mercado nacional. La implementación específica de herramientas de business intelligence también ayuda a los ganaderos en su toma de decisiones. Además, al modificar percepciones sobre el fotoperiodo, se incrementa notablemente la eficacia productiva durante las cubriciones primaverales.

    Este proyecto cuenta con financiación proveniente de los fondos europeos agrícolas para desarrollo rural (FEADER) y está cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía dentro del marco europeo EIP AGRI para 2022.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios