La economía de la provincia de Sevilla muestra signos de estabilización, siguiendo la tendencia observada en el resto de España y Andalucía. Esta información fue presentada en la sede del Colegio de Economistas de Sevilla, durante el acto correspondiente al XXV Barómetro Económico.
Las proyecciones para el panorama macroeconómico sevillano en 2025 y 2026 indican un crecimiento moderado, con un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4% en 2025 y del 2% en 2026. El empleo también sigue una trayectoria positiva, con una notable disminución en la tasa de desempleo, que se prevé que alcance el 10,8% en 2026. Además, se anticipa una reducción de la inflación a niveles cercanos al 2%.
Tendencias económicas y laborales
A lo largo del primer trimestre de 2025, tanto Sevilla como Andalucía y España han experimentado incrementos en producción y empleo. Sin embargo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha mostrado signos de estancamiento, regresando a cifras más moderadas alrededor del 2%.
El Barómetro Económico es fruto de la colaboración entre el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla y la Universidad Loyola. En esta edición participaron figuras destacadas como María del Carmen Delgado, directora ejecutiva del Barómetro y responsable del Departamento de Economía en la Universidad Loyola; Francisco J. Tato Jiménez, decano del Colegio; y Rafael Peral, representante de Caja Rural del Sur.
Análisis sectorial: indicadores clave
En términos de creación empresarial, Andalucía ha mostrado un crecimiento en el primer trimestre de 2025; sin embargo, Sevilla ha experimentado un descenso. A pesar de esto, abril trajo consigo mejoras significativas. En cuanto al consumo energético, los registros iniciales son superiores a los valores históricos desde enero de 2016.
El Índice de Confianza Empresarial ha alcanzado máximos históricos en el segundo trimestre de 2025. Aunque el número total de pernoctaciones comenzó bajo, las cifras han ido mejorando progresivamente. Por otro lado, las exportaciones sufrieron una caída del 19%, mientras que las importaciones también mostraron una leve disminución.
Paisaje laboral y proyecciones futuras
A pesar del descenso en el número total de ocupados registrado por la Encuesta de Población Activa (EPA), con 815.400 empleos totales en Sevilla durante el primer trimestre, este dato no debe ser motivo para alarmarse ya que sigue siendo superior al año anterior.
A medida que avanza 2025, la afiliación a la Seguridad Social continúa su tendencia positiva con máximos históricos registrados. Se espera que los créditos al sector privado muestren una ligera recuperación aunque aún estén por debajo de los niveles anteriores a 2016.
Coyuntura económica global
A nivel internacional, la economía enfrenta desafíos significativos debido a tensiones comerciales persistentes y políticas arancelarias que afectan el comercio global. Las previsiones apuntan a un crecimiento desigual entre economías avanzadas y emergentes; mientras que España se destaca con un crecimiento proyectado del 2,4%.
A medida que se desarrolla este contexto económico complejo, Sevilla parece estar bien posicionada para enfrentar estos retos con proyecciones optimistas sobre su crecimiento económico futuro.
La noticia en cifras
Año |
PIB (%) |
Tasa de Paro (%) |
Aumento del Empleo (%) |
Inflación (IPC %) |
2025 |
2,4 |
- |
3 |
2,4 |
2026 |
2 |
10,8 |
1,4 |
2 |