Del 18 al 26 de julio, el municipio almeriense se convierte en un escenario de encuentro de músicas, historia y memoria con diez conciertos, una ópera, conferencias y un seminario internacional.
Vélez Blanco dará inicio a la 24ª edición del Festival de Música Renacentista y Barroca (FestiMUVB), que se llevará a cabo desde este viernes hasta el sábado 26. Este evento, enmarcado dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, tiene como lema Los hilos de la memoria. Durante estos nueve días, la localidad se transformará en un punto de encuentro para los aficionados a la música creada entre los siglos XV y XVIII, con una programación que incluye a las formaciones más destacadas del ámbito nacional. Situada en el Parque Natural de María-Los Vélez y con su conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural, Vélez Blanco se posiciona como un referente cultural que combina excelencia artística y musical con investigación y compromiso territorial.
La directora del festival, Cándida Martínez, ha expresado que “los diez conciertos programados buscan ofrecer un novedoso panorama en torno a las pervivencias, reelaboraciones, mestizajes o evocaciones musicales que se entrecruzaron en los hilos de la memoria”. Esta propuesta musical abarca desde lo sacro hasta lo profano, incluyendo música palaciega y popular. Para ello, el festival contará con grupos y solistas reconocidos por su trayectoria y calidad.
Una programación variada y enriquecedora
El festival comenzará el viernes 18 con el concierto de Anna Urpina, titulado Le chant des muses. Música en el olvido, que rescata del olvido las composiciones y experiencias de las compositoras barrocas. Este homenaje rinde tributo a mujeres valientes que utilizaron la música para expresar sus ideas y emociones, aunque muchas no lograron ver sus obras publicadas ni escuchadas. El sábado 19 será el turno de Camerata Iberia, dirigida por Juan Carlos de Mulder, quien presentará Cantus memoriae, centrado en canciones del Renacimiento español extraídas de cancioneros emblemáticos como el de Palacio y la Colombina.
El domingo 20, la Orquesta Ciudad de Almería (OCAL) ofrecerá un programa sacro en la Iglesia Parroquial de Santiago, resaltando la importancia de la música religiosa en nuestra memoria cultural. El lunes 21, Forma Antiqva presentará De sópitu. Barroco y música popular, una evocación musical del norte peninsular que ha viajado a través del tiempo manteniendo su esencia.
Cierre espectacular con una ópera histórica
El martes 22 será presentado por Cantoría, quien rendirá homenaje a las obras del Marquesado de los Vélez con Orphénica Lyra, recuperando piezas escritas por Miguel de Fuenllana en el siglo XVI. El miércoles 23, Belén Vaquero y Pérgamo Ensemble ofrecerán La memoria en donde ardía, una reconstrucción musical inspirada en obras perdidas durante el incendio del Alcázar de Madrid en 1734.
El jueves 24, la Accademia del Piacere presentará España en fuego. Pasiones humanas y divinas del Barroco español, un recorrido musical desde la polifonía sacra hasta danzas provenientes de América. El festival culminará el sábado 26 con la representación de la ópera La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina, compuesta por Francesca Caccini, considerada la primera ópera escrita por una mujer. Esta producción es resultado del trabajo conjunto realizado durante la semana bajo la dirección musical de Aarón Zapico.
Aparte de los conciertos programados, el festival también albergará un Seminario Doctoral Internacional y un ciclo de conferencias que contextualizarán históricamente las interpretaciones musicales presentadas. Investigadores tanto nacionales como internacionales abordarán temas relevantes como la memoria histórica relacionada con la esclavitud o revueltas dentro de la monarquía hispánica.
El Festival de Vélez Blanco cuenta con el apoyo del Ayuntamiento local, así como diversas instituciones académicas y culturales.