El 24% de las empresas catalanas han integrado la inteligencia artificial en sus operaciones durante 2024, lo que representa el doble de la cifra registrada el año anterior. Esta información fue revelada por ACCIÓ, la agencia encargada de promover la competitividad empresarial en el Departamento de Empresa y Trabajo. Jaume Baró i Torres, secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, hizo este anuncio durante el Exponential Day, un evento anual que impulsa la innovación empresarial y reconoce a las diez empresas más disruptivas de Cataluña en 2025.
En su intervención, celebrada en el WTC de Barcelona ante más de 250 empresarios, Baró destacó que las empresas deben enfrentar “un reto fundamental” al “atravesar el portal del cambio” y aprovechar el potencial de los datos y la inteligencia artificial para transformar sus modelos de negocio.
Baró también subrayó que “en Cataluña, la IA es ya una realidad empresarial y económica muy sólida”, con un ecosistema compuesto por cerca de 500 empresas que generan más de 2.155 millones de euros y emplean a 14.500 personas. Estas cifras han ido en aumento en los últimos años. Según datos proporcionados por ACCIÓ, alrededor del 41% de las empresas catalanas invirtieron en transformación digital en 2024 (superando el 38,6% del año anterior), impulsadas principalmente por el uso de la inteligencia artificial, considerada la tecnología más adoptada ese año.
Un panorama innovador en Cataluña
En total, un 24% de las empresas catalanas con más de nueve trabajadores han invertido en tecnologías relacionadas con la IA, incluyendo soluciones generativas. Esta cifra casi duplica el porcentaje registrado en 2023 (12,6%). Además, las empresas también han destinado recursos a otros ámbitos como la ciberseguridad, el big data o la Internet de las cosas (IoT).
Las diez empresas más disruptivas del año incluyen: 4BlueTech, ADmit Therapeutics, Casa Batlló, Estabanell (Energy in the Cloud – ERIA), MatHolding – VEGGA, Protofy.xyz, Sequentia Biotech, Sycai Medical, UniSCool y Yplasma. Todas ellas han sido reconocidas como ‘Catalonia Exponential Leaders’, destacando su papel como referentes en innovación disruptiva.
Estas startups y empresas consolidadas han sido premiadas no solo por su capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad más allá de sus negocios, sino también por su propuesta diferencial y su cultura empresarial que favorece el crecimiento exponencial. También se ha valorado su habilidad para incorporar tecnologías disruptivas como IA, big data o biotecnología avanzada.
Ejemplos destacados de innovación
- 4BlueTech: Startup científica que ha desarrollado bioreactores modulares capaces de absorber hasta un 99.98% del CO? y otros contaminantes.
- ADmit Therapeutics: Spin-off del IDIBELL centrada en el diagnóstico precoz del Alzheimer mediante un biomarcador epigenético.
- Casa Batlló: Revoluciona la experiencia museística utilizando IA y realidad aumentada para personalizar visitas.
- Estabanell: Líder en generación renovable que impulsa soluciones innovadoras para estabilizar redes eléctricas.
- VEGGA – MatHolding: Digitaliza el sector agrario combinando IoT e IA para optimizar cultivos.
- Protofy.xyz: Facilita la automatización industrial mediante una plataforma open source accesible para pymes.
- Sequentia Biotech: Transformación de datos genéticos en información clínica útil sin maquinaria especializada.
- Sycai Medical: Ofrece software basado en IA para detectar precozmente lesiones pancreáticas.
- UniSCool: Desarrolla sistemas de refrigeración líquida directa al chip reduciendo significativamente el consumo energético.
- Yplasma: Utiliza tecnología plasma para crear actuadores eficientes sin piezas móviles tradicionales.
Aprovechando el potencial tecnológico
La séptima edición del Exponential Day, organizada por ACCIÓ, se enfocó este año en cómo las empresas pueden maximizar los beneficios derivados de la inteligencia artificial y los datos. El evento incluyó una ponencia destacada a cargo de Vanessa Cann, líder reconocida dentro del ecosistema europeo tecnológico. Asimismo, se llevaron a cabo conversaciones entre expertos como Genís Roca e Ignasi Costas sobre aplicaciones prácticas de estas tecnologías en los negocios presentes.