iymagazine.es

Desarrollo Universitario

Universidad del Valle presenta estrategias del Plan Decenal de Desarrollo

domingo 20 de julio de 2025, 19:21h

La Universidad del Valle presentó su Plan Decenal de Desarrollo 2025-2035, con 14 estrategias y 33 programas para abordar formación, investigación y sostenibilidad, involucrando a la comunidad universitaria.

Más de 350 miembros de la comunidad académica, incluyendo profesores, estudiantes, empleados y egresados, se dieron cita para conocer las estrategias y programas que abordarán los siete desafíos del Plan Estratégico de Desarrollo 2025-2035, con una visión hacia el futuro en 2045, de la Universidad del Valle.

El evento tuvo lugar en el Auditorio 1 de la Facultad de Ingeniería y forma parte de un proceso de socialización que ha estado en marcha durante 18 meses. Este esfuerzo ha logrado involucrar a miles de integrantes de la comunidad universitaria en la construcción colectiva del futuro institucional.

Estrategias y Programas Diseñados para el Futuro

El profesor Luis Carlos Castillo Gómez, quien lidera el proceso de formulación del plan y es jefe de Planeación y Desarrollo Institucional, presentó un total de 14 estrategias y 33 programas. Estas iniciativas están orientadas a ejecutar acciones en áreas como formación, investigación, extensión, bienestar y regionalización. Además, se prestará atención a temas cruciales como la paz, el medioambiente, la inteligencia artificial, la digitalización y la infraestructura.

Este ambicioso Plan será documentado en tres tomos que incluirán: un diagnóstico situacional, un documento técnico sobre formulación estratégica participativa y un diseño programático y financiero.

Presupuesto General Indicativo del PED 2025-2035

Un aspecto destacado del evento fue la presentación del presupuesto general indicativo del PED 2025-2035, que detalla las inversiones necesarias para cada desafío a lo largo del decenio. Según el profesor Castillo, se implementó una metodología de costeo orientada a resultados que evalúa individualmente cada bien o servicio y asigna responsabilidades financieras a diversas unidades ejecutoras. Esto busca facilitar una planeación presupuestal descentralizada y multianual.

Durante la sesión también participaron las vicerrectoras de investigaciones y extensión, profesoras Mónica García Solarte y Fátima Díaz Bambula, así como el vicerrector de regionalización, profesor Jaime Caycedo Ramírez. También estuvo presente la profesora Leonor Cuellar Gómez, representante ante el Consejo Superior, junto al ingeniero Rafael Rodríguez Umaña, consejero que representa a los egresados.

La socialización continuará en diferentes espacios universitarios, incluidas las seccionales y sedes del Sistema de Regionalización. La próxima sesión está programada para el martes 22 de julio a las 2:00 pm en el Auditorio 1 del campus de Meléndez.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Número de participantes en el evento 350
Número de estrategias diseñadas 14
Número de programas diseñados 33
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios