El cultivo del olivo, fundamental en la agricultura española, genera una notable cantidad de residuos durante los procesos de poda. Estos desechos, compuestos en gran parte por hojas, contienen polifenoles, sustancias de alto valor añadido que se utilizan como antioxidantes en diversas industrias, incluyendo la cosmética, farmacéutica, alimentaria y química fina.
Un equipo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un innovador proceso que permite extraer estos antioxidantes naturales utilizando disolventes supramoleculares. Este avance ofrece una forma sostenible de añadir valor a los restos generados por la poda del olivo.
La importancia del aprovechamiento sostenible
España es el mayor productor mundial de aceitunas, representando el 35% de la producción global y el 25% del área cultivada con olivos. Esta situación implica la generación masiva de residuos, principalmente hojas que, en condiciones normales, serían incineradas en los olivares. Sin embargo, estas hojas pueden ser transformadas en una fuente valiosa de compuestos bioactivos como los polifenoles.
A pesar de que existen métodos industriales para obtener compuestos bioactivos, muchos dependen de disolventes orgánicos derivados del petróleo, lo que plantea serios problemas medioambientales y para la salud debido a su toxicidad y origen no renovable.
Nuevas alternativas: disolventes verdes
Ante esta problemática surge la necesidad urgente de utilizar disolventes más respetuosos con el medio ambiente, conocidos como disolventes verdes. Entre ellos se encuentran los disolventes supramoleculares, que son sostenibles y permiten adaptarse a diferentes aplicaciones gracias a sus propiedades únicas.
El equipo investigador ha logrado desarrollar un método eficiente y ecológico para extraer antioxidantes naturales presentes en las hojas de olivo utilizando estos disolventes. El mejor disolvente identificado combina ácido caprílico, etanol y agua, siendo utilizado para optimizar el proceso de extracción y evaluar la estabilidad de los antioxidantes bajo diversas condiciones.
Resultados prometedores y apoyo institucional
Andrea Sánchez, investigadora involucrada en el estudio, afirma: “Los resultados obtenidos confirman la posibilidad de sustituir los disolventes convencionales derivados del petróleo por disolventes supramoleculares sostenibles para la valorización de la poda de olivo mediante la recuperación de antioxidantes naturales.” Estos hallazgos han sido publicados recientemente en la revista ACS Sustainable Chemistry & Engineering Journal.
Este proyecto ha contado con el respaldo financiero tanto de la Unión Europea como de la Comunidad Autónoma de Madrid a través de diversos programas destinados a fomentar la investigación universitaria.