iymagazine.es

Inteligencia Artificial

La IA generativa plantea retos para la industria musical según investigadores de la UPM
Ampliar

La IA generativa plantea retos para la industria musical según investigadores de la UPM

lunes 08 de septiembre de 2025, 16:33h

La Inteligencia Artificial Generativa plantea desafíos para los músicos, quienes temen que afecte la sostenibilidad de la industria y devalúe la creatividad, intensificando problemas del modelo de streaming.

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado diversos sectores, desde la medicina hasta el entretenimiento. En este contexto, la industria musical se enfrenta a un nuevo desafío: la IA generativa. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid revela que muchos músicos y creadores ven esta tecnología con preocupación, temiendo que pueda complicar aún más la sostenibilidad del sector, ya afectado por el auge del streaming.

Alberto Arenal, investigador de la UPM y la UNED, explica que el objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la IA generativa en la industria musical y cómo influye en la relación de los usuarios con los contenidos. Actualmente, existen aplicaciones capaces de generar música y canciones completas a partir de instrucciones simples. Aunque estas herramientas aún necesitan perfeccionarse, su rápida evolución sugiere que pronto podrían ofrecer resultados aceptables. Esto genera inquietud entre los artistas, especialmente porque estas tecnologías utilizan sus grabaciones y composiciones sin autorización para entrenar sus modelos.

Perspectivas pesimistas sobre el futuro musical

Arenal detalla que se realizó una encuesta semiestructurada a una muestra internacional representativa de creadores e intérpretes, tanto profesionales como amateurs. Los resultados muestran un panorama desalentador: los encuestados consideran que el desarrollo de la IA generativa podría afectar negativamente las dinámicas del consumo musical a través de plataformas de streaming.

Desde el punto de vista de los creadores, existe una mezcla de incertidumbre y pesimismo ante la llegada de la IA. Según Arenal, se percibe esta tecnología como un acelerador de las disfunciones inherentes al modelo actual de las plataformas musicales, lo que podría resultar en una eventual devaluación tanto de la profesión artística como del concepto mismo de creatividad.

Impacto en el proceso creativo y diversidad cultural

Los artistas también expresan preocupaciones sobre cómo estas herramientas pueden alterar su proceso creativo. La posibilidad de que contenido generado por IA compita directamente con obras humanas plantea serias desigualdades en condiciones de creación. El pesimismo es palpable; se teme que esto impacte significativamente las fases tanto de creación como de consumo musical.

Además, los investigadores advierten que para los miembros del sector musical y las autoridades públicas, la llegada de esta tecnología representa un reto en términos de diversidad cultural. La situación ya era compleja debido al streaming y ahora se ve intensificada por la IA. "La IA acentúa problemas existentes relacionados con el desplazamiento del valor hacia la tecnología y una creciente homogeneidad en el inventario musical", subrayan.

Necesidad urgente de regulación

El estudio destaca la necesidad imperiosa de establecer un marco regulatorio para el uso de estas nuevas tecnologías en la música. Se propone crear un sistema que permita a los usuarios elegir entre creatividad artificial y natural, garantizando además el consentimiento y compensación adecuados a los titulares de derechos.

En resumen, mientras algunos ven oportunidades en la IA generativa, muchos músicos abogan por una reflexión crítica sobre su implementación y sus efectos potenciales en un sector ya vulnerable.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios