La asistencia domiciliaria: un avance en la salud de pacientes crónicos
La investigación liderada por María Sales Soldado, coordinadora de Enfermería del Centro Sanitario Integrado de Sueca, ha revelado que los programas de atención domiciliaria pueden tener un impacto significativo en la salud de los pacientes crónicos. Tras tres años de estudio, se ha demostrado que estos programas no solo reducen las hospitalizaciones, sino también las visitas a urgencias.
Este hallazgo forma parte de la tesis doctoral defendida por Soldado en la Universidad Católica de Valencia (UCV). La investigación se centra en un modelo asistencial proactivo que prioriza el hogar del paciente y destaca el papel crucial que desempeñan las enfermeras en la mejora de la calidad de vida de esta población vulnerable.
Resultados significativos del estudio
El estudio, realizado en el Centro Sanitario Integrado de Sueca, abordó una necesidad apremiante: la atención a la dependencia y a la cronicidad. Desde su inicio en 2022, se incluyó a 344 pacientes crónicos complejos, divididos entre un grupo de intervención y otro de control. Los resultados fueron contundentes: mientras que todos los pacientes del grupo control fueron hospitalizados al menos una vez, el 29% del grupo intervenido no requirió ingreso alguno durante el periodo estudiado.
Además, el uso del servicio de urgencias fue notablemente menor en el grupo intervenido. Solo el 35.5% acudió a urgencias tres veces o menos, frente al 98% del grupo control que lo hizo más de seis veces. Estos datos evidencian cómo un aumento en la frecuencia y calidad de las visitas domiciliarias puede traducirse en una reducción significativa de ingresos hospitalarios.
Un enfoque proactivo y formativo
Los resultados positivos se atribuyen a varios factores clave: el carácter proactivo de las visitas, así como a la formación brindada tanto a pacientes como a sus familiares. La investigación también incluyó una valoración geriátrica integral y un riguroso control sobre la medicación administrada.
Soldado enfatiza que este enfoque ha permitido identificar situaciones de riesgo antes de que se agraven los síntomas. Sin embargo, también subraya los desafíos asociados con este tipo de ensayos clínicos, destacando la importancia fundamental de involucrar y motivar a los equipos profesionales para lograr el éxito deseado.
"Es esencial centrar nuestros esfuerzos en aquellos perfiles de pacientes que realmente necesitan atención", afirma Soldado. Este enfoque no solo optimiza recursos, sino que también mejora los resultados sanitarios. Además, resalta la necesidad urgente de fortalecer el liderazgo enfermero en programas similares para maximizar tanto la gestión como los beneficios para los pacientes.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
344 |
Total de pacientes crónicos complejos incluidos en el estudio. |
93 |
Número de pacientes en el grupo de intervención (GI). |
251 |
Número de pacientes en el grupo de control (GC). |
29% |
Porcentaje de pacientes del GI que no requirieron ingreso hospitalario. |
35.5% |
Porcentaje de pacientes del GI que acudieron a urgencias tres veces o menos. |
98% |
Porcentaje de participantes del GC que acudieron a urgencias más de seis ocasiones. |