Investigación de la URV sobre hernias incisionales
Un equipo de investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una simulación numérica que permite analizar la anatomía abdominal humana con el fin de disminuir el riesgo de hernias abdominales tras intervenciones quirúrgicas. Las hernias, que se manifiestan como protuberancias visibles bajo la piel, ocurren cuando parte del contenido abdominal, como grasa o vísceras, sobresale a través de la pared abdominal. En los casos más graves, esta situación puede llevar a complicaciones médicas serias.
Entre los factores que incrementan el riesgo de desarrollar una hernia se encuentran las incisiones quirúrgicas. Para investigar cómo se generan estas hernias incisionales, el equipo interdisciplinario, liderado por la investigadora Dolors Puigjaner, ha aplicado matemáticas e ingeniería al ámbito quirúrgico. El objetivo es proporcionar a los cirujanos información valiosa para tomar decisiones informadas en el quirófano y prevenir la aparición de hernias.
Métodos innovadores en simulación numérica
En lugar de esperar a que los pacientes desarrollen hernias tras las operaciones, los investigadores han optado por realizar simulaciones numéricas utilizando el método de elementos finitos. Este enfoque permite modelar la complejidad de la anatomía humana y simular su comportamiento ante diferentes fuerzas y presiones, algo que no podría llevarse a cabo en un entorno experimental real.
El proceso comenzó con la creación de un modelo geométrico detallado de la pared abdominal, basado en imágenes médicas. Posteriormente, este modelo fue convertido en mallas computacionales que descomponen la geometría en millones de elementos tridimensionales y bidimensionales. Cada uno de estos elementos recibió características específicas que describen su elasticidad y compresibilidad.
Hallazgos clave sobre incisiones quirúrgicas
Los resultados obtenidos confirmaron una hipótesis ya conocida entre cirujanos: las incisiones realizadas en la línea alba son las más problemáticas. Estas incisiones verticales presentan las mayores tensiones, especialmente cuando el tejido es blando, lo que aumenta significativamente el riesgo de hernias. Por otro lado, las incisiones transversales mostraron un menor riesgo asociado.
Este descubrimiento respalda las recomendaciones clínicas existentes que sugieren evitar las incisiones en la línea alba siempre que sea posible. La investigación abre nuevas posibilidades para personalizar aún más las intervenciones quirúrgicas, utilizando modelos informáticos avanzados para estudiar cada caso antes de realizar cortes.
Perspectivas futuras y mejoras necesarias
A pesar del avance logrado, los investigadores subrayan la necesidad de perfeccionar el modelo actual. Es fundamental determinar con mayor precisión las propiedades mecánicas de los tejidos humanos y considerar factores adicionales como las técnicas utilizadas para suturar heridas. Además, incorporar modelos anatómicos variados permitirá hacer recomendaciones más generales y aplicables a diferentes tipos de pacientes.
Referencia: Tuset, L., López-Cano, M., Fortuny, G. et al. A virtual simulation study of the effects of laparotomy incision location and wound stiffness on abdominal wall mechanics. Sci Rep 15, 18290 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-02760-y