iymagazine.es

Excavaciones Arqueológicas

Nueva excavación arqueológica de la Universidad de Oviedo en el Camín Real de La Mesa
Ampliar

Nueva excavación arqueológica de la Universidad de Oviedo en el Camín Real de La Mesa

miércoles 23 de julio de 2025, 16:01h

La Universidad de Oviedo inicia una nueva campaña arqueológica en La Campa Cueiru para investigar la antigua ermita de Santa Marina, revelando su importancia histórica desde la Edad Media.

La Universidad de Oviedo, a través del grupo de investigación LLABOR-Social LANDScapes, ha puesto en marcha la tercera campaña de excavaciones arqueológicas en La Campa Cueiru, un sitio considerado esencial para entender el Camín Real de La Mesa. Este espacio, que alberga la antigua ermita de Santa Marina, es clave para desentrañar la historia medieval y contemporánea de los pueblos circundantes.

Los trabajos previos han permitido datar la construcción de la ermita en el siglo XVI, pero también se han encontrado indicios de estructuras más antiguas, lo que convierte a este lugar en un verdadero laboratorio histórico. La actual campaña busca profundizar en las fases más remotas del yacimiento, revelando así su importancia histórica.

Descubrimientos Arqueológicos Relevantes

Las primeras excavaciones han confirmado la existencia de un edificio anterior al templo, que fue abandonado en el siglo XIII. Este hallazgo amplía considerablemente el conocimiento sobre el pasado del lugar y subraya su uso prolongado a lo largo del tiempo. Los investigadores destacan que la ocupación continua desde la Edad Media hasta hoy resalta no solo su relevancia simbólica, sino también funcional para las comunidades locales.

Cueiru no solo ha sido un área de pasto situada entre los concejos de Balmonte, Teberga y Somiedu, sino también un punto de encuentro donde se discutían y defendían derechos comunales entre señores y aldeanos. Esta dinámica social añade una capa más al valor histórico del sitio.

Liderazgo Académico y Colaboración Comunitaria

La dirección de esta campaña está a cargo de Margarita Fernández Mier, catedrática de Historia Medieval, y Pablo López Gómez, doctor en arqueología, ambos pertenecientes a la Universidad de Oviedo. El equipo está compuesto por técnicos y estudiantes universitarios provenientes de diversas regiones como Asturias, Galicia, Madrid, Alicante y Granada.

El proyecto cuenta con el apoyo institucional y comunitario de las parroquias locales, así como del proyecto Interreg Sudoe Cultur-Monts, el proyecto nacional I+D ENCOMI, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, la agencia SEKUENS y el Ayuntamiento de Teberga. Este respaldo refuerza la importancia cultural y educativa del trabajo realizado por LLABOR.

LLABOR es un grupo interdisciplinario que investiga tanto el Noroeste peninsular como América Latina, abarcando un amplio espectro cronológico desde la Prehistoria reciente hasta la Edad Moderna. Su enfoque se centra en analizar las transformaciones históricas en los paisajes rurales, poniendo especial énfasis en los espacios agrarios y buscando soluciones a problemáticas actuales en estos territorios.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios