La Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de La Laguna ha sido el escenario reciente de la defensa de la tesis doctoral de Andrea Duarte Díaz, graduada en Psicología y experta en evaluación de tecnologías sanitarias. Su trabajo, titulado ‘Atención centrada en la persona en diabetes tipo 2: El papel del empoderamiento de pacientes’, fue dirigido por Wenceslao Peñate Castro y co-dirigido por Lilisbeth Perestelo Pérez.
Este trabajo, presentado en formato de compendio de publicaciones, se centra en cómo el empoderamiento de las personas con diabetes tipo 2 puede mejorar su calidad de vida a través de un enfoque que prioriza al paciente. La investigación surge del interés personal de Duarte por abordar las necesidades emocionales de quienes lidian con enfermedades crónicas. En este sentido, se cuestiona la efectividad del modelo biomédico tradicional para tratar la complejidad que presenta la diabetes tipo 2, abogando por una atención más integral que contemple no solo el control clínico, sino también las emociones y experiencias individuales.
Análisis del Empoderamiento en Pacientes con Diabetes Tipo 2
El estudio enfatiza la importancia del empoderamiento, la alfabetización en salud y la toma de decisiones compartidas como herramientas esenciales para mejorar la adherencia a los tratamientos y los resultados en salud. A través de una revisión sistemática, metaanálisis y análisis cuantitativos basados en datos del ensayo clínico INDICA, desarrollado en Canarias, se han obtenido hallazgos significativos.
Entre ellos destaca que un mayor nivel de empoderamiento está vinculado a una disminución en los síntomas ansiosos y depresivos, así como a una mejora en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Por otro lado, factores como la edad avanzada, altos niveles de ansiedad y un conocimiento limitado sobre la enfermedad están asociados con menores niveles de empoderamiento.
Perfiles de Pacientes y Necesidades Emocionales
Duarte identifica dos perfiles principales entre los pacientes: uno favorable, caracterizado por mayor autonomía y menor malestar emocional; y otro desfavorable, que muestra vulnerabilidad emocional y una percepción negativa sobre su calidad de vida. Para este segundo grupo, intervenciones dirigidas a capacitar a profesionales sanitarios resultan especialmente efectivas para mejorar su bienestar.
La tesis también aborda un contexto alarmante: el aumento significativo en incidencia y mortalidad por diabetes tipo 2 a nivel mundial. En Canarias, esta problemática es aún más grave, superando las tasas nacionales, especialmente entre hombres. Más allá del impacto físico, esta enfermedad afecta profundamente la calidad de vida tanto del paciente como de sus familias.
Nuevas Perspectivas sobre Atención Sanitaria
Duarte propone una distinción crucial entre atención centrada en el paciente y atención centrada en la persona. Este último concepto implica un enfoque más holístico que integra experiencias vitales, valores y necesidades individuales, buscando no solo tratar la enfermedad sino también promover el bienestar general.
En resumen, esta tesis doctoral proporciona evidencias contundentes sobre cómo el empoderamiento del paciente y el fomento de la alfabetización en salud son fundamentales para mejorar no solo la calidad de vida individual sino también para contribuir a un sistema sanitario más humano y sostenible.
El tribunal evaluador estuvo compuesto por Ángeles Pérez San Gregorio, catedrática de la Universidad de Sevilla; Rosario Marrero Quevedo, doctora por la Universidad de La Laguna; y José Antonio Ruiz Hernández, doctor por la Universidad de Murcia. Este jurado destacó que Duarte realizó una investigación rigurosa con una sólida fundamentación teórica y metodología adecuada.
Andrea Duarte actualmente trabaja como técnica de investigación en la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias e integra diversas redes dedicadas a evaluar tecnologías sanitarias dentro del Sistema Nacional de Salud.