iymagazine.es

Cultura Valenciana

La Universidad de Valencia presenta una exposición sobre las 'maderadas' en Chelva
Ampliar

La Universidad de Valencia presenta una exposición sobre las "maderadas" en Chelva

domingo 27 de julio de 2025, 10:20h

La Universitat de València inaugura una exposición en Chelva sobre las "maderadas", actividad tradicional reconocida por la UNESCO, que revive la memoria de los gancheros y su impacto cultural.

  • La Universitat de València, a través de su Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, ha inaugurado una exposición que rinde homenaje a las “maderadas”, una actividad tradicional que ha caído en desuso pero que fue fundamental para la economía local durante siglos. La muestra, titulada ‘Maderadas y gancheros. Los caminos del agua’, se puede visitar en el Palacio Vizcondal de la Fundación María Antonia Clavel en Chelva.

    Comisariada por Juan Piqueras, catedrático de Geografía de la UV, esta exposición busca recuperar la memoria de un oficio que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2022. La muestra destaca la labor de los gancheros, quienes guiaban troncos a lo largo de los ríos Cabriel, Júcar y Turia, desde las sierras interiores hasta los centros urbanos donde se consumía la madera.

    Un legado cultural significativo

    La exposición no solo narra la historia de estos trabajadores, sino que también pone en relieve la cultura que giraba en torno al bosque y al río, así como el transporte de este recurso vital. La muestra comenzará su itinerancia en Chelva y se trasladará posteriormente a diversas localidades valencianas y campus universitarios, reafirmando así el compromiso de la UV con el territorio.

    Juan Piqueras subraya el valor humano detrás de esta tradición: “La verdadera importancia reside en reconocer a aquellos que arriesgaron sus vidas en esta dura tarea”. Los gancheros enfrentaban numerosos peligros, incluyendo caídas al agua y enfermedades derivadas del frío extremo durante el invierno.

    Condiciones extremas y sacrificios

    A pesar de los riesgos, muchos aceptaban este trabajo por necesidad. La mayoría eran jornaleros que combinaban estas labores con otras agrícolas, siendo el salario diario un incentivo importante para mantener a sus familias. Este trabajo comenzaba desde jóvenes, involucrando incluso a niños que acompañaban a sus padres.

    Las maderas transportadas eran esenciales para construir edificios, muebles e incluso ferrocarriles. Algunos gancheros lograron ascender a posiciones más altas o convertirse en empresarios destacados dentro del sector. El legado de figuras como Juan Correcher Pardo o Gil Roger Duval es testimonio del impacto económico y social que tuvo esta actividad.

    Una mirada hacia el pasado

    Pese a su desaparición, hoy muchas localidades celebran festividades relacionadas con las maderadas. Sin embargo, Piqueras recuerda la importancia de no olvidar las duras condiciones que enfrentaron estos hombres: “Eran verdaderos trabajadores de fuerza y resistencia”. La exposición ofrece paneles gráficos, mapas y fotografías históricas para ilustrar esta actividad que dejó una huella indeleble en las comunidades rurales valencianas.

    La muestra estará abierta al público en Chelva hasta el 14 de septiembre gracias a la colaboración con varias entidades locales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios