iymagazine.es

Universidad Asturias

La Universidad de Oviedo destaca por su alta satisfacción y empleabilidad entre egresados
Ampliar

La Universidad de Oviedo destaca por su alta satisfacción y empleabilidad entre egresados

sábado 26 de julio de 2025, 10:34h

El Informe de Calidad 2023-2024 de la Universidad de Oviedo revela que el 76% de los egresados recomendaría sus estudios, destacando altas tasas de satisfacción y empleabilidad.

El Informe de Calidad de la Universidad de Oviedo ha revelado resultados positivos para el curso 2023-2024, destacando que casi el 76% de los egresados recomendaría su formación a otros estudiantes. Este análisis fue presentado por Juan Carlos San Pedro, vicerrector de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus, ante el Consejo de Gobierno. El estudio refleja una alta satisfacción tanto del alumnado como del profesorado, con una puntuación mantenida en un 8 sobre 10 durante tres años consecutivos.

Además, se ha puesto de manifiesto la buena empleabilidad de los graduados: seis de cada diez encuentran trabajo un año después de finalizar sus estudios, y casi el 90% lo logra a los cuatro años. El vicerrector enfatizó que la universidad mantiene “altos estándares” en calidad educativa y satisfacción en todos los niveles académicos: grado, máster y doctorado.

Nuevas iniciativas para mejorar la educación

El informe también destaca un aumento en el número de centros con acreditación institucional y un compromiso renovado con la igualdad de género. La Universidad de Oviedo ha ampliado su acreditación a tres nuevos centros: Escuela de Ingeniería Informática, Facultad de Formación del Profesorado y Educación, y Facultad Padre Ossó.

En cuanto a las titulaciones, las tasas de rendimiento en grados son del 76,2%, mientras que las tasas de éxito alcanzan el 86,4%. Las mujeres continúan sobresaliendo en todos los indicadores. En másteres universitarios, las cifras son igualmente elevadas: eficiencia del 96,3% y éxito del 98,9%.

Satisfacción estudiantil y docente

La satisfacción general del alumnado se mantiene alta (8/10), con especial aprecio hacia el profesorado (8,9/10) y los sistemas de evaluación (8,6). Los docentes también reportan altos niveles de satisfacción histórica (8,2/10). Las ramas académicas como Artes y Humanidades destacan por su notable satisfacción estudiantil.

A pesar del buen desempeño general, se identifican áreas que requieren mejora en aspectos como becas y reconocimiento académico dentro del ámbito doctoral. La estrategia social universitaria busca fortalecer alianzas con entidades externas para promover acciones inclusivas.

Impulso al emprendimiento e investigación

Bajo la dirección de Susana Luque, vicerrectora de Transferencia y Relaciones con la Empresa, se han implementado medidas para fomentar el emprendimiento universitario. Se ha aprobado un nuevo Reglamento que introduce microcredenciales y permite el acceso a personas sin titulación universitaria.

Irene Díaz ha anunciado la incorporación de siete nuevos investigadores bajo el programa Ramón y Cajal. Esta decisión representa un incremento significativo respecto al año anterior. Además, se han diseñado nuevas líneas de ayudas para estancias investigadoras en instituciones internacionales como Harvard.

Nuevos contratos postdoctorales

Por primera vez, la universidad ofrecerá contratos postdoctorales para apoyar a quienes recientemente obtuvieron su título doctoral. Se asignarán cinco contratos distribuidos entre diversas disciplinas académicas. Esta iniciativa busca consolidar el talento investigador dentro de la institución.

A través del Consejo de Gobierno se han aprobado también medidas para simplificar procesos administrativos y reducir la burocracia universitaria. Se han presentado 29 medidas orientadas a mejorar la digitalización y optimizar procedimientos internos.

Cambios en régimen electoral y nombramientos eméritos

Se ha adaptado el reglamento electoral a las nuevas normativas vigentes para asegurar procesos transparentes y eficientes. Asimismo, se han nombrado nuevos profesores eméritos reconocidos por sus contribuciones académicas significativas.

Con estos avances, la Universidad de Oviedo reafirma su compromiso con la calidad educativa y su adaptación a las necesidades actuales del entorno académico y profesional.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
76% Porcentaje de egresados que recomendarían cursar sus estudios.
8/10 Puntuación de satisfacción del estudiantado sobre la calidad de la enseñanza.
60% Porcentaje de egresados que trabaja al año de finalizar los estudios.
90% Porcentaje de egresados que trabaja a los cuatro años de dejar las aulas.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios