En su octava edición, el evento “Protagonistas 2030”, organizado por El Mercurio, reunió a diversas instituciones de educación superior del país para abordar temas que transforman el mundo. Este año, la Universidad de Chile tuvo una notable participación a través de las conferencias de la académica de la Facultad de Ciencias, Leslie Jiménez, y del académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Sergio Celis. Ambos se dirigieron a estudiantes de tercero y cuarto medio, compartiendo sus experiencias en torno a las matemáticas y la inteligencia artificial, desmitificando conceptos erróneos y enfatizando la importancia de la colaboración en el aprendizaje.
Derribando mitos sobre las matemáticas
Durante su charla titulada “Desafiando el algoritmo: comunicación matemática que transforma”, Leslie Jiménez abordó varios mitos asociados a las matemáticas. Afirmó que muchas personas creen erróneamente que estas son solo números y fórmulas, exclusivas para genios o hombres, y carentes de creatividad. En su exposición, resaltó el papel fundamental de las mujeres en este campo y cómo las matemáticas son un ámbito creativo en constante evolución.
“Lo que les quiero decir es que hay mujeres aportando a la creación de conocimiento matemático… que las matemáticas se siguen inventando”, destacó Jiménez. También hizo hincapié en que “las nuevas matemáticas se hacen haciéndose preguntas, colaborando y con pensamiento matemático”. Relató su trayectoria personal y profesional, donde descubrió que las matemáticas podían ser creadas durante su primer año universitario. Esta experiencia la llevó a dedicarse a la pedagogía y divulgación científica con el objetivo de mejorar la educación matemática en el país.
Jiménez cerró su intervención subrayando que “las matemáticas son creativas, colaborativas y conectadas con distintos aspectos como el arte”. Afirmó que no son exclusivas para genios ni para un género específico, sugiriendo que las actitudes hacia ellas pueden cambiar con el tiempo.
Lo esencial del factor humano al trabajar con IA
Por otro lado, Sergio Celis, académico y vicepresidente del Senado Universitario, presentó su charla “Sentémonos a conversar: una historia sobre ingeniería, IA y educación”. A partir de su experiencia docente en un curso premiado sobre aplicaciones de inteligencia artificial en educación, enfatizó que más allá de los avances tecnológicos, el factor humano sigue siendo crucial para que la inteligencia artificial contribuya al bienestar social.
Celis comenzó analizando cómo utilizamos la IA en nuestra vida cotidiana. “La primera función es resolver dudas… pero también estamos conversando más con estas máquinas como lo haríamos con amigos”, observó. Cuestionó cómo asegurar que estas interacciones no distorsionen conversaciones significativas entre humanos.
El académico insistió en que “no debemos olvidar las interacciones entre nosotros” para maximizar los beneficios del uso de IA. Su curso busca fomentar soluciones creativas a problemas educativos reales mediante el uso reflexivo de esta tecnología. “Colaborar es esencial también en el trabajo del equipo”, afirmó Celis, resaltando así la importancia del diálogo humano en un mundo cada vez más digitalizado.
El evento también contó con la presencia de la directora de Pregrado, Leonor Armanet, quien valoró especialmente la participación activa de estudiantes y docentes. La interacción directa durante las conferencias permitió derribar mitos y prejuicios sobre diversas disciplinas académicas.