El Hospital de Toledo inicia un innovador estudio sobre el envejecimiento saludable
El Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de investigación. Este estudio tiene como objetivo identificar, a través de una muestra de sangre, el riesgo de envejecimiento no saludable en la población adulta de mediana edad. La iniciativa busca prevenir la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento.
El doctor Francisco José García, jefe del servicio de Geriatría, señala que “gracias a los avances médicos y sociales, muchas personas superan los 80 años. Sin embargo, alcanzar esta edad a menudo conlleva problemas de salud que pueden limitar la independencia en las actividades diarias. Esto se conoce como Envejecimiento No Exitoso (ENE), afectando a más del 70 por ciento de las personas mayores”.
Objetivo y metodología del estudio
El propósito central del estudio es detectar, mediante análisis sanguíneos, a aquellos individuos entre 40 y 50 años que corren mayor riesgo de enfrentar problemas de salud en su vejez. “Nuestro organismo realiza numerosos procesos diariamente; expresa genes y produce sustancias esenciales para la vida. Cuando estos procesos fallan, dejan un rastro detectable”, explica el doctor García.
“Identificar estas señales nos permitirá conocer quiénes tienen más probabilidades de envejecer mal. En contraste, aquellos con hábitos saludables o buena genética mostrarán patrones favorables que indican un Envejecimiento Exitoso (EE)”, añade el especialista.
Estructura del estudio en tres fases
Este proyecto se desarrollará en tres fases distintas. Los participantes serán contactados por carta y evaluados por profesionales en sus centros de salud. En la primera fase se determinará la firma ómica que identifica el envejecimiento saludable en personas que ya lo han alcanzado; se estudiarán individuos mayores de 81 años (hombres) y 85 años (mujeres) con envejecimiento exitoso en el Área Sanitaria de Toledo.
Los datos y muestras recogidos se almacenarán en el Biobanco del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable (ETES). Los laboratorios involucrados analizarán las sustancias clave para identificar los tipos de envejecimiento mediante biomarcadores y crearán algoritmos diagnósticos.
Impacto esperado y colaboración interdisciplinaria
Durante la segunda fase, se validará la efectividad de estos algoritmos en personas menores de 80 años para detectar casos actuales y predecir tendencias futuras. También se explorará si los biomarcadores son detectables en individuos jóvenes, entre 20 y 40 años.
Finalmente, la tercera fase consistirá en una validación clínica en centros sanitarios del Área Sanitaria de Albacete con 385 participantes entre 40 y 65 años, lo cual permitirá determinar la prevalencia del envejecimiento exitoso.
El doctor García enfatiza que este proyecto aspira a ser una herramienta valiosa para médicos y enfermeras, facilitando la detección temprana de quienes podrían enfrentar problemas al envejecer. Además, tendrá un impacto significativo en la salud femenina, dado que las mujeres suelen vivir más años con discapacidad.
Dicho proyecto cuenta con la colaboración entre investigadores médicos y profesionales sanitarios tanto del área primaria como integrada, así como expertos en ciencias del deporte provenientes de la Universidad de Castilla-La Mancha, junto a reconocidos grupos dedicados a la genómica y otras disciplinas científicas relevantes.