iymagazine.es

Investigación genética

Descubren el mecanismo que determina el sexo de la pescada europea
Ampliar

Descubren el mecanismo que determina el sexo de la pescada europea

lunes 28 de julio de 2025, 15:20h

Investigadores de la USC y el CSIC han identificado el mecanismo genético que determina el sexo en la pescada europea, lo que facilitará su gestión pesquera y conservación ante el cambio climático.

La pescada europea (Merluccius merluccius) se erige como uno de los emblemas más destacados de la gastronomía gallega y representa un recurso marino crucial en España y gran parte de Europa. Su hábitat se extiende desde el mar Mediterráneo hasta el océano Atlántico nororiental, abarcando también las costas de Noruega e Islandia hasta el golfo de Guinea. Sin embargo, la presión pesquera intensiva durante décadas ha llevado a que esta especie sea considerada sobreexplotada. Por ello, comprender mejor su biología y genética es fundamental para mejorar su gestión y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), junto con el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), ha logrado identificar el mecanismo que determina el sexo de esta especie a partir del ensamblado de su genoma. Esta información “será de gran utilidad para la gestión pesquera de la pescada europea en el contexto del cambio climático, donde las herramientas de identificación sexual no invasivas son esenciales”, afirman Paulino Martínez, catedrático de Genética en la USC, y Fran Saborido del CSIC, principales firmantes del artículo publicado en la revista científica G3: Genes | Genomes | Genetics de Oxford Academic.

Mecanismos sexuales en los peces

La pescada es una especie gonocorista, lo que significa que existen individuos machos y hembras, siendo esta diferencia muy evidente ya que las hembras alcanzan tamaños y pesos mayores que los machos. Contar con una herramienta accesible para determinar su sexo representaría un avance significativo en la gestión pesquera, especialmente considerando las tendencias actuales hacia la pesca selectiva por tamaño y los problemas asociados con la reversión sexual debido a contaminantes en el medio marino y al aumento de temperatura por el cambio climático.

A diferencia de mamíferos y aves, donde existe un sistema altamente conservado para la determinación sexual, en los peces este proceso es diverso e influenciado por factores ambientales como la temperatura. Hasta ahora se han identificado 27 genes diferentes que regulan el sexo en los peces, mostrando variaciones incluso dentro de una misma familia. Un ejemplo son los peces planos (de la orden Pleuronectiformes), donde se han encontrado hasta seis genes distintos relacionados con esta función.

Nuevas perspectivas sobre el genoma

Además de factores genéticos, hay especies cuyo sexo está determinado por condiciones ambientales o contextos sociales. En otros casos, como en los hermafroditas secuenciales, pueden nacer machos y luego convertirse en hembras o viceversa. La comunidad científica avanza hacia una comprensión más profunda gracias a los rápidos desarrollos en tecnologías de secuenciación y bioinformática que permiten obtener genomas referenciales a nivel cromosómico.

A través del mapa del ADN de la pescada, se han esclarecido las razones por las cuales algunos ejemplares son hembras mientras que otros son machos. Este estudio colaborativo entre CNAG, USC, IIM-CSIC e Instituto Oceanográfico de Vigo (IEO) ha logrado ensamblar el genoma completo de la pescada en sus 21 cromosomas, alcanzando un tamaño total de 715 millones de bases (Mb) y anotando 26.625 genes codificantes. Aunque se trata de un genoma más pequeño comparado con el humano (3000 Mb), presenta solo dos cromosomas menos y un mecanismo para determinar el sexo similar.

Según Tyler Alioto, líder del equipo encargado del ensamblaje y anotación del genoma en CNAG, “hasta ahora era un completo misterio cómo esta especie tan conocida determina su sexo. Gracias a técnicas avanzadas de secuenciación hemos descubierto esta información clave que ayudará decisivamente a su conservación”. Utilizando este genoma como referencia, se comparó el ADN completo entre cinco machos y cinco hembras para identificar diferencias relacionadas con el sexo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios