- Utiliza etiquetas HTML para el formato.
- No incluyas etiquetas <h1> debes ignorarlas.
- Quiero un texto limpio, elimina etiquetas innecesarias o no adecuadas o habituales, así como textos con saltos o mal escritos o formateados.
- Elimina <div> innecesarios.
- Elimina <br> innecesarios.
- Elimina los atributos class de cualquier etiqueta.
- Divide el texto en párrafos con <p>.
- Inserta encabezados de nivel 2 (<h2>) después de y cada 2 o 3 párrafos.
- Aplica negritas usando <strong> o <b>.
- Aplica cursivas usando <em> o <i>.
- Incluye los enlaces existentes utilizando la etiqueta <a href="URL">texto del enlace</a>.
- No utilices símbolos de Markdown como **, _, o * para el formato.
- No incluyas la primera imagen de media del JSON.
- Si el texto empieza con la fecha o la ciudad, por ejemplo "Zaragoza, 24 de enero", debes ignonarlo.
- Si la fuente original proviene de https://biblioteca.cibeles.net no incluyas nunca un enlace o una referencia al contenido o fuente original.
Alianzas estratégicas en la industria agroalimentaria: co-creación de valor económico, social y ambiental desde lo local en el marco de SAMExperience es el título del nuevo proyecto europeo impulsado por la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea. Esta iniciativa se centra en analizar cómo las alianzas estratégicas pueden transformar la industria agroalimentaria, especialmente en contextos locales.
Dicha reflexión se fundamenta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, que plantean desafíos sociales urgentes como erradicar el hambre, garantizar la seguridad alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles hacia el año 2030. La industria agroalimentaria no solo tiene la función básica de alimentar a la población, sino que también representa una fuente vital de empleo para aproximadamente 2.000 millones de personas, favoreciendo la cohesión social en áreas rurales y protegiendo tradiciones culturales significativas.
Nuevas estrategias para nuevos retos: valor compartido y co-opetición
Bajo esta perspectiva académica, diversas teorías estratégicas han explorado cómo las empresas pueden abordar retos sociales sin sacrificar su rentabilidad. Dos enfoques destacados son:
- Estrategia de Valor Compartido: considera los desafíos sociales como oportunidades para generar simultáneamente valor económico y social.
- Estrategia de Co-opetición: propone que las empresas competidoras colaboren entre sí para crear beneficios colectivos en mercados locales.
Estas teorías son especialmente pertinentes para la industria agroalimentaria, donde las empresas locales compiten en mercados similares y enfrentan desafíos comunes, como fomentar un consumo responsable y proteger la identidad cultural asociada a sus productos.
Una oportunidad de diferenciación y sostenibilidad
A través de alianzas entre empresas del sector agroalimentario, es posible rediseñar modelos comerciales que sean rentables y generen un impacto positivo en su entorno. Promover la cultura detrás de cada producto local y fomentar un consumo consciente puede abrir nuevos nichos de mercado donde los consumidores valoren tanto el impacto social del producto como su calidad, dispuestos a pagar un precio justo por ello.
Dicha atractividad económica derivada del impacto social incentivaría a las empresas —incluso a aquellas que son competidoras— a colaborar en el desarrollo de estrategias basadas en sostenibilidad, autenticidad y responsabilidad social. Así, estas alianzas no solo mejorarían la competitividad del tejido empresarial local, sino que también contribuirían activamente al desarrollo de un Sistema Alimentario Sostenible alineado con estándares internacionales.
- Sostenibilidad económica: modelos comerciales rentables a largo plazo.
- Sostenibilidad social: generación amplia de beneficios para la comunidad.
- Sostenibilidad ambiental: impacto positivo o neutro sobre los recursos naturales disponibles.
Territorio, propósito y alianzas: hacia un sistema agroalimentario más justo y resiliente
Mondragon Unibertsitatea se compromete a impulsar proyectos de investigación y formación que fomenten este tipo de alianzas sostenibles en sectores clave como el agroalimentario. El enfoque del proyecto SAMExperience demuestra que es viable co-crear valor económico, social y ambiental desde lo local con repercusiones globales significativas.
Llevar a cabo alianzas fundamentadas en el valor compartido y co-opetición dentro de la industria agroalimentaria local no solo mejorará la competitividad empresarial, sino que también será crucial para garantizar una seguridad alimentaria adecuada y una nutrición accesible para todos sin comprometer los recursos ni la equidad intergeneracional.