iymagazine.es

Cataluña radicalización

Estudio revela factores de riesgo en la radicalización de la célula terrorista de Barcelona y Cambrils

Estudio revela factores de riesgo en la radicalización de la célula terrorista de Barcelona y Cambrils

martes 29 de julio de 2025, 14:30h

Un estudio de universidades españolas y los Mossos d'Esquadra identifica factores de riesgo y protección en la radicalización violenta de la célula terrorista del 17-A en Cataluña.

A casi ocho años de los atentados en Barcelona y Cambrils, que resultaron en la trágica pérdida de 16 vidas y numerosos heridos, un grupo de investigación ha llevado a cabo un exhaustivo análisis sobre los factores que inciden en el proceso de radicalización violenta. Este estudio, realizado por las universidades de Córdoba, Granada y Burgos, junto con la Policía de la Generalitat, los Mossos d’Esquadra, se ha publicado recientemente en la revista Behavioral Sciences of Terrorism and Political Aggression.

El equipo investigador se propuso entender mejor los mecanismos que subyacen a la radicalización violenta mediante una conexión entre la literatura existente y un caso concreto. Los hallazgos revelan que, aunque el proceso es multifactorial, en el contexto de los atentados del 17 y 18 de agosto de 2017, los factores protectores no lograron equilibrar la influencia negativa de los factores de riesgo. Esto generó un desequilibrio que pudo haber facilitado el avance hacia la radicalización.

Análisis detallado del proceso de radicalización

El estudio analizó más de 200 declaraciones policiales y llevó a cabo alrededor de 50 entrevistas con familiares y amigos cercanos a los terroristas, además de considerar otras pruebas e informes relevantes. Esta metodología permitió una evaluación sistemática de los factores tanto de riesgo como de protección vinculados al proceso de radicalización violenta en la célula del 17-A.

Entre los factores identificados como riesgos se destacan aspectos psicológicos como la búsqueda de significado, conexiones grupales, amenazas simbólicas o reales, así como actitudes extremistas. Estas características fueron significativamente más prevalentes entre los miembros del grupo que aquellos factores protectores relacionados con su entorno social o experiencias personales que podrían haber mitigado su inclinación hacia la radicalización.

Implicaciones para futuras investigaciones y prevención

Investigaciones como esta son fundamentales para avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan evaluar riesgos y comprender mejor un fenómeno tan complejo y cambiante como es la radicalización. Con este conocimiento se podrán diseñar estrategias preventivas que ayuden a anticiparse a futuros problemas sociales y cuestiones relacionadas con la seguridad.

Este trabajo forma parte del proyecto CAMINS, liderado por la Comisaría General de Información de los Mossos d’Esquadra en colaboración con el grupo Conflict and Human Security de la Universidad de Córdoba.

Referencia:

González, I., Rodríguez, R., Lobato, R. M., Hidalgo-Tenorio, E., Aritzeta, P. C., Sànchez, D., & Moyano, M. (2025). Risk and protective factors in the radicalization process of the 17-A terrorist cell. Behavioral Sciences of Terrorism and Political Aggression, 1–30. https://doi.org/10.1080/19434472.2025.2523590

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios