El Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”, parte de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, celebra su 125 aniversario. Desde su fundación en 1900, este museo se ha convertido en un referente en la preservación del patrimonio científico, académico y cultural relacionado con el uso de plantas medicinales en Argentina y América.
Entre sus colecciones más destacadas, el museo alberga un herbario histórico de valor internacional, que incluye más de 4.500 drogas vegetales utilizadas tradicionalmente en la farmacología argentina y mundial. En un contexto marcado por la crisis ambiental y la pérdida de biodiversidad, estas muestras adquieren una importancia renovada para la investigación científica y para reflexionar sobre la relación entre naturaleza, salud y cultura.
Además, el museo cuenta con una amplia variedad de plantas tóxicas que han sido empleadas a lo largo de la historia con diversos propósitos. Estas plantas han dado origen a leyendas y especulaciones mitológicas, así como a aplicaciones mágicas.
Un acervo único en botánica y farmacología
Con 125 años de trayectoria, el museo posee alrededor de 3.000 muestras desecadas de drogas vegetales provenientes de distintas regiones del país y del mundo. Su herbario comprende más de 800 mil ejemplares, además de instrumentos científicos y una colección variada de especies animales, tanto vertebrados como invertebrados.
Entre las plantas más exóticas destaca la Mandrágora, famosa por su aparición en “Harry Potter y la cámara secreta”. Esta planta es altamente tóxica y fue utilizada por brujas durante la Edad Media en rituales mágicos. Otro ejemplo es el Beleño Negro, empleado por videntes del oráculo apolíneo para inducir visiones, así como diversos hongos como el Cornezuelo, utilizado desde los movimientos contraculturales de los años 60 como droga psicoactiva.
A lo largo del siglo pasado, el Museo ha experimentado transformaciones significativas a nivel institucional, científico y cultural. Desde la incorporación del herbario histórico del Dr. Domingo Parodi en 1904, hasta la donación de la biblioteca botánica de Domínguez en 1919, que llevó a su transformación en Instituto de Botánica y Farmacología. En 2013 reabrió sus puertas al público general y ha participado activamente en eventos como La Noche de los Museos y la Semana de la Ciencia.
Un espacio formador e inclusivo
Manteniendo fiel a su misión original, el museo continúa siendo un lugar formador para estudiantes, investigadores y profesionales del ámbito sanitario. A través de visitas guiadas, talleres y su participación en la Red de Museos de la UBA, ha reforzado su papel como actor activo en la divulgación científica, contribuyendo a construir una ciudadanía crítica e inquisitiva.
Colección de especies de animales vertebrados e invertebrados.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
125 |
Años de trayectoria del museo |
3,000 |
Muestras desecadas de drogas vegetales |
800,000 |
Ejemplares en el herbario |
4,500 |
Drogas vegetales en la colección histórica |