iymagazine.es

Mediterráneo Calentamiento

Estudian el impacto del aumento de temperaturas en especies marinas del Mediterráneo
Ampliar

Estudian el impacto del aumento de temperaturas en especies marinas del Mediterráneo

miércoles 30 de julio de 2025, 15:48h

Investigadores del IMEDMAR-UCV analizan el impacto del aumento de temperaturas en especies marinas del Mediterráneo, utilizando técnicas avanzadas para detectar cambios en la biodiversidad y ecosistemas afectados.

Investigadores del Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR-UCV) se encuentran actualmente inmersos en un estudio sobre las especies marinas que están siendo impactadas por el aumento de las temperaturas en el Mediterráneo. Las aguas de esta región presentan temperaturas que superan en dos grados los valores habituales, fenómeno que algunos expertos denominan como *efecto de tropicalización*. Este verano, se han registrado picos de temperatura de hasta 29 grados en junio y julio, lo que representa un incremento de seis grados respecto a lo esperado.

El trabajo de campo se realiza en el marco del proyecto OCECOSVAL, dentro del programa ThinkInAzul, que se dedica al seguimiento de las comunidades y parámetros oceanográficos de la Comunitat Valenciana. En colaboración con científicos del proyecto GIBMAR-BB de la Universidad de Cádiz, están implementando una innovadora técnica para detectar organismos mediante su huella de ADN. Esta metodología se ha comenzado a aplicar en los puertos de Denia, Valencia y Pobla de Farnals.

Metodología innovadora para el estudio marino

Los investigadores utilizan la metodología internacional conocida como EMO BON (European Marine Omics Biodiversity Observation Network), que incluye la instalación del sistema ARMS (Artificial Reef Monitoring System). Estos sistemas son fondeados en el lecho marino para evaluar las diferencias según la actividad deportiva, pesquera o industrial presente en cada puerto. Gracias a esta tecnología basada en la huella genética, es posible estudiar rápidamente la llegada de especies exóticas y la presencia de especies autóctonas relevantes.

Aunque los primeros resultados se conocerán en aproximadamente tres meses, los investigadores advierten que este “calentamiento anómalo”, combinado con la llegada de especies externas, genera una “competencia salvaje” por los recursos entre las especies mediterráneas nativas y las invasoras. Esto podría llevar a desplazar algunas especies típicas del Mediterráneo. Cada vez es más común observar medusas como Phyllorhiza, conocida como medusa de puntos blancos, así como algas invasoras asiáticas como Rugulopteris, y peces tóxicos como el pez globo Lagocephalus.

Afectaciones al ecosistema marino mediterráneo

Además, el cambio climático está afectando negativamente a las poblaciones de Posidonia, una planta marina endémica esencial para mantener el equilibrio ecológico, así como para proteger las costas y playas debido a su función como barrera contra las corrientes marinas.

Este estudio forma parte del programa ThinkInAzul, respaldado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) con financiación proveniente de la Unión Europea NextGenerationEU y la Generalitat Valenciana. El objetivo final es comprender y anticipar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático que afectan directamente al Mediterráneo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios