El grupo de trabajo encargado de la descentralización del Grado en Medicina llevó a cabo el pasado 31 de julio su tercera reunión en el edificio Exeria de la Universidad de Vigo. Este encuentro se centró en la evaluación de diversos modelos para descentralizar la enseñanza de los últimos cursos del Grado en Medicina, específicamente los cuarto, quinto y sexto. En esta ocasión, se contó con la participación activa del Personal Docente e Investigador (PDI) de las tres universidades gallegas, además de establecer un calendario para el desarrollo de estas iniciativas.
Bajo la dirección del rector de la UVigo, Manuel Reigosa, asistieron al evento destacados representantes académicos y sanitarios. Entre ellos se encontraban el rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Antonio López; el rector de la Universidad da Coruña (UDC), Ricardo Cao; y el secretario general de Universidades, José Alberto Díez de Castro. También participaron figuras clave como Carmen Balboa, vicerectora del Sergas; José Carreira, decano de la Facultad de Medicina; y otros profesionales médicos vinculados a las instituciones educativas.
Análisis y Proyecciones Futuras
Durante la reunión, se discutieron diferentes enfoques para mejorar la formación práctica y teórica del alumnado en estos niveles avanzados. La colaboración entre las universidades y los centros hospitalarios es fundamental para garantizar que los futuros médicos reciban una educación integral que les prepare adecuadamente para su carrera profesional.
A medida que se avanza hacia una mayor descentralización, el grupo planea retomar sus actividades tras el periodo estival. Esta iniciativa no solo busca optimizar la formación médica en Galicia, sino también adaptarse a las necesidades cambiantes del sector sanitario y educativo.
Compromiso Institucional con la Educación Médica
La importancia de este tipo de reuniones radica en el compromiso institucional por elevar los estándares educativos en medicina. La participación activa del PDI es esencial para desarrollar un modelo educativo que responda a las demandas actuales del sistema sanitario gallego.
A través del diálogo y la colaboración interuniversitaria, se espera que estas propuestas contribuyan significativamente a mejorar tanto la calidad educativa como el servicio médico ofrecido a la población. Con este objetivo claro, los participantes reafirmaron su voluntad de seguir trabajando juntos por una educación médica más accesible y efectiva.