Recientemente, se celebró la ceremonia de entrega de los Premios Bruker-US 2023 en el salón de actos del edificio CITIUS Celestino Mutis de la Universidad de Sevilla. Estos premios anuales tienen como objetivo reconocer la excelencia en la investigación dentro del ámbito de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), tanto en proyectos publicados que han tenido un alto impacto como en innovaciones que utilizan los equipos de RMN disponibles en dicha universidad.
En esta edición, el primer premio por el trabajo de investigación publicado con mayor impacto tecnológico fue otorgado a Carmen Padilla Pérez y su equipo. Su estudio, titulado «Fluoro-labelled sp2-iminoglycolipids with immunomodulatory properties», fue publicado en la revista European Journal of Medicinal Chemistry. Este trabajo se centra en la búsqueda de nuevas sustancias con propiedades farmacológicas que son relevantes para terapias contra el cáncer y enfermedades inflamatorias como la retinopatía diabética y diversas nefropatías.
Colaboración Multicéntrica y Resultados Prometedores
El estudio contó con la colaboración del grupo BioLab del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO), perteneciente a la Universidad de La Laguna. Los investigadores Aday González Bakker, Adrián Puerta y José M. Padrón desempeñaron un papel fundamental en el análisis de la actividad biológica de los compuestos frente a líneas celulares cancerosas.
Los hallazgos del equipo demostraron que la presencia de una cadena lipídica es crucial para potenciar la actividad antiproliferativa de los compuestos estudiados. Además, se observó que esta actividad se incrementa notablemente cuando la cadena lipídica se une a la parte glicona mediante un grupo sulfonilo y se incorpora un átomo de flúor en la posición C2.
Mecanismo de Acción y Análisis Detallado
El compuesto más prometedor fue sometido a un análisis exhaustivo mediante técnicas de microscopía que permiten observar células vivas en continuo. Este estudio reveló que su mecanismo de acción provoca muerte celular por apoptosis, lo que abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más eficaces contra el cáncer.
La investigación no solo destaca por su relevancia científica, sino también por su potencial aplicación clínica, lo cual representa un avance significativo en el campo de las terapias oncológicas.