iymagazine.es

Cooperación internacional

38 estudiantes de la Universidad de Sevilla participan en proyectos de cooperación internacional

miércoles 06 de agosto de 2025, 10:02h

Un total de 38 estudiantes de la Universidad de Sevilla participarán en proyectos de cooperación internacional en 11 países, buscando mejorar las condiciones de vida en diversas comunidades.

Un total de 38 universitarios de la Universidad de Sevilla se embarcarán este año en un viaje hacia una decena de países, donde llevarán a cabo diversos proyectos que buscan generar un impacto positivo en las comunidades locales. Esta iniciativa es parte del programa de Ayudas para el Voluntariado Internacional, gestionado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo, que depende del Vicerrectorado de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación.

Los participantes se involucrarán en más de una docena de proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida en comunidades ubicadas en 11 países alrededor del mundo. Para llevar a cabo estas iniciativas, la Universidad de Sevilla colabora con 25 entidades, que incluyen ONGD, universidades y administraciones públicas tanto españolas como locales.

Proyectos destacados y destinos internacionales

Entre los destinos más destacados se encuentran Perú, Honduras y Guinea-Bissau, donde se concentrará la mayor parte del voluntariado: ocho, seis y cinco integrantes respectivamente. Además, los estudiantes también participarán en proyectos en Cuba, Argentina, Colombia, Ecuador, Población Saharaui, Angola, Brasil y Marruecos. Estos esfuerzos están diseñados para tener un impacto directo en diversas poblaciones locales.

Para preparar a los voluntarios para su experiencia internacional, la Universidad ha organizado un curso centrado en la reflexión sobre el significado de las iniciativas de cooperación internacional. Este curso fue facilitado por Fernando Monsalve Martínez, especialista del Programa de Voluntariado Pedro Arrupe (VOLPA) en Sevilla. También se llevó a cabo un taller sobre comercio justo, dirigido por Leticia García Díaz, delegada territorial de la ONGD PROYDE.

Innovación tecnológica para la biodiversidad en Cuba

Dentro del marco de estos proyectos destaca el trabajo de Echedey Aguilar Hernández y Claudia Trancón Jiménez, quienes son recién graduados en Ingeniería Informática. Ambos han sido seleccionados para participar en el proyecto ‘Valorización de la biodiversidad en el municipio de Boyeros (Cuba)’, donde utilizarán tecnologías IoT e inteligencia artificial durante dos meses en La Habana.

El objetivo principal es diseñar e implementar un sistema ciberfísico que permita monitorizar pasivamente mediante audio para determinar el nivel de biodiversidad en diferentes entornos naturales. Este análisis busca evaluar la sostenibilidad de los espacios donde habitan seres humanos.

Cursos y sensibilización en el Congo

Por otro lado, Lisbeth Paillacho, profesora en la Facultad de Turismo y Finanzas, ha llevado a cabo jornadas de sensibilización en la República Democrática del Congo. Estas actividades forman parte del curso Salud Pública II impartido en la Universidad de Mbujimayi.

Lisbeth Paillacho está trabajando para capacitar al personal docente local sobre la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS), lo cual les permitirá aplicar esta técnica educativa a sus asignaturas. En este contexto, se han diseñado actividades prácticas que involucran a los estudiantes en campañas preventivas dirigidas a sus comunidades.

Relatos inspiradores sobre cooperación internacional

La Oficina de Cooperación ha publicado ‘10 relatos de voluntariado internacional del personal docente investigador’, un libro que compila las experiencias vividas por diez profesores involucrados en proyectos gracias a las Convocatorias de Ayudas para la Formación en Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Dicha publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero proporcionado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los relatos ofrecen valiosos insights sobre cómo realizar estancias exitosas y destacan el papel crucial que juega la comunidad universitaria como agente transformador social en los países beneficiarios.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios