iymagazine.es

Educación Chile

La U. de Chile destaca el rol de Favet en su autoevaluación institucional

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
miércoles 06 de agosto de 2025, 13:39h

La Universidad de Chile destaca en su autoevaluación institucional la importancia de la formación articulada y el rol público de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Favet), enfatizando la vinculación social y la calidad educativa.

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile se encuentra en un proceso de autoevaluación institucional que ha resaltado la importancia de su formación articulada y su rol público. En una reciente reunión, la Rectora Rosa Devés, junto a otros altos funcionarios, discutieron los resultados del Informe de Autoevaluación Institucional, destacando aspectos clave como la conexión entre pregrado y postgrado, así como la vinculación con la sociedad.

Durante el Consejo Extraordinario celebrado el 8 de julio, Devés agradeció a los miembros por su contribución al proceso de acreditación, enfatizando que “el trabajo de las Comisiones Locales de Autoevaluación Institucional ha sido fundamental”. La Rectora subrayó el avance significativo de la universidad en términos de acreditación y calidad educativa, afirmando que “ahora somos una de las primeras universidades complejas en acreditarse con los nuevos criterios”.

El propósito principal de esta visita fue presentar los resultados del informe mencionado, donde el decano José Manuel Yáñez expresó el compromiso de Favet con una educación superior pública e inclusiva. “El proceso de acreditación es una herramienta para garantizar el alto estándar de nuestro desempeño”, afirmó Yáñez, quien también destacó la oportunidad que representa para reflexionar y fortalecer la gestión institucional.

Interdisciplinariedad y formación integral en Favet

Un aspecto crucial durante este proceso ha sido el impulso hacia una formación interdisciplinaria y transdisciplinaria. La prorrectora Alejandra Mizala explicó que se han fortalecido las certificaciones complementarias (minors) y se ha creado el grado de Bachiller General, además de establecer 58 programas articulados entre pregrado y magíster. En Favet, se han incorporado temáticas interdisciplinares en las asignaturas del pregrado, lo cual potencia aún más esta articulación.

A lo largo de los últimos siete años, Favet ha incrementado su vinculación con el medio mediante diversas iniciativas. Estas incluyen acciones impactantes a través del Hospital Clínico Veterinario y otros centros especializados como el Centro de Salud Veterinaria El Roble. Asimismo, se han implementado laboratorios dedicados a áreas críticas como farmacología veterinaria y microbiología.

Otro pilar destacado es el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad que abarca desde la autoevaluación institucional hasta la calificación académica. Mizala mencionó que tanto el magíster como los tres doctorados en los que participa Favet están acreditados, mientras que la carrera de Medicina Veterinaria cuenta con reconocimiento internacional ante ARCU-SUR.

Diversidad estudiantil y políticas inclusivas

La diversidad dentro del estudiantado es otro aspecto relevante; actualmente, un 19% de los estudiantes ingresan por vías alternativas. Para gestionar esta diversidad, Favet ha implementado un sistema que permite caracterizar socioeconómicamente a sus estudiantes para ofrecer apoyos económicos y académicos específicos. Entre estos apoyos destacan cursos orientados a facilitar la inserción universitaria y servicios de consejería en salud mental.

El programa Sello Genera Igualdad, reconocido por sus políticas equitativas, refleja el compromiso institucional hacia la igualdad de género. En este sentido, se han tomado medidas concretas para reducir brechas salariales y promover principios igualitarios en procesos de reclutamiento.

A nivel investigativo, la Universidad mantiene un sólido porcentaje del 50.6% en publicaciones indexadas por WoS en cuartil 1. Además, lidera en adjudicación del 15% del total de proyectos ANID a nivel nacional. En Favet, se ha fortalecido significativamente la infraestructura destinada a investigación.

Nuevos desafíos: bioética e internacionalización

A través del proceso de autoevaluación también se han identificado oportunidades para mejorar aspectos como la internacionalización equitativa en la formación estudiantil y el fortalecimiento del apoyo en salud mental. Mizala enfatizó que es esencial abordar integralmente cuestiones éticas relacionadas con datos biológicos y materiales sensibles.

"El manejo responsable de datos y seres vivos es uno de los desafíos más complejos que enfrenta hoy la educación superior", comentó Mizala. Este enfoque requiere marcos normativos claros y una continua reflexión sobre sus implicancias éticas.

Finalmente, se destacó el esfuerzo conjunto entre el Senado Universitario y la Rectoría para integrar los hallazgos del informe con un nuevo Plan de Desarrollo Institucional (2026-2036).

Pioneros en aseguramiento educativo

Thomas Griggs, director ejecutivo del área correspondiente a acreditación institucional, subrayó que “la Universidad de Chile es pionera en aseguramiento educativo”, habiendo desarrollado mecanismos antes incluso que fueran formalmente establecidos. Esto constituye una base sólida para su desarrollo futuro.

Durante la presentación también se detalló cómo 15.439 personas participaron en una encuesta diseñada específicamente para este proceso; además, se recopiló información cualitativa sobre las unidades académicas involucradas.

A pesar del progreso logrado hasta ahora, Griggs advirtió que "el proceso no termina aquí". Los próximos pasos incluyen socializar los resultados del informe y llevar a cabo visitas evaluadoras programadas para septiembre.

Análisis crítico sobre programas formativos

Claudio Pastenes, vicerrector académico, explicó que dentro del Informe se incluyó un análisis exhaustivo sobre diversos programas educativos. El Informe de Muestra Intencionada permitió evaluar cómo se implementan las políticas educativas dentro del marco institucional.

Pastenes destacó que esta recopilación no solo benefició a aquellos programas seleccionados sino que impulsó a todas las unidades académicas a reflexionar sobre sus prácticas educativas.

Evolución constante gracias al trabajo local

Vladimir Venegas, coordinador local del proceso evaluativo, indicó que este organismo renovó su estructura recientemente buscando mejorar continuamente. Actualmente está compuesto por representantes diversos relacionados con docencia e investigación.

"En 2024 trabajamos en elaborar un nuevo Informe Anual orientado al proceso acreditador", comentó Venegas. Este esfuerzo busca sistematizar debilidades identificadas previamente e implementar mejoras estratégicas dentro de Favet.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios