iymagazine.es

Salud Indígena

Investigadoras de la UASLP desarrollan proyecto de salud para mujeres indígenas

miércoles 06 de agosto de 2025, 19:00h

Investigadoras de la UASLP desarrollan un proyecto de salud pulmonar para mujeres indígenas en la Huasteca potosina, evaluando su exposición a contaminantes y promoviendo el liderazgo comunitario.

    Las doctoras Karen Beatriz Méndez Rodríguez y Laura Ramírez Landeros, investigadoras de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), están llevando a cabo un innovador proyecto enfocado en la salud pulmonar. Este esfuerzo ha sido aprobado por el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT) y se desarrolla en dos comunidades de la Huasteca potosina.

    Aprovechando su experiencia como grupo de investigación, las doctoras han decidido concentrar sus esfuerzos en las comunidades de Tocoy y Tan Jajnec, ubicadas en el municipio de San Antonio. El principal objetivo del proyecto es evaluar la salud pulmonar, cardiovascular, renal y general de las mujeres que residen allí, quienes enfrentan una exposición constante a contaminantes generados por la quema de biomasa al cocinar en hornos rudimentarios.

    Impacto en la Salud Pulmonar de Mujeres Indígenas

    La doctora Karen Méndez ha señalado que, desde su área especializada en toxicología, está analizando los contaminantes producidos por diversas fuentes a las que estas mujeres están expuestas crónicamente. Esto ha tenido efectos significativos en su salud. Aunque se habían realizado evaluaciones previas, no hubo un seguimiento adecuado; por ello, decidieron retomar el trabajo con un enfoque renovado hacia la salud pulmonar.

    Ambas investigadoras forman parte del Programa de Interculturalidad de la UASLP. En relación con la Red Indígena de Mujeres Científicas (RIMCI), la doctora Laura Ramírez recordó que esta red surgió hace varios años a partir de una colaboración con COPOCYT y el Programa Multidisciplinario en Ciencias Ambientales. Su propósito es apoyar a mujeres indígenas interesadas en continuar sus estudios superiores.

    Crecimiento y Logros del Proyecto RIMCI

    El proyecto incluye una serie de cursos preparatorios para facilitar el ingreso a programas de posgrado, así como un proceso de acompañamiento centrado en género, liderazgo comunitario y perspectiva intercultural. Iniciado en 2016 con seis mujeres originarias de la zona tenek, para 2021 el grupo había crecido a 54 integrantes.

    Muchas participantes han logrado ingresar a posgrados en áreas como Ciencias Ambientales, Enfermería y Salud Pública, tanto dentro del estado como en otras entidades como Aguascalientes, Querétaro y Nuevo León. Algunas ya han concluido sus estudios mientras que otras continúan activas dentro de la red colaborando en distintos proyectos.

    Nuevas Propuestas e Inclusión Comunitaria

    Uno de los objetivos del Programa de Interculturalidad es generar propuestas pertinentes e inclusivas mediante el proyecto "Ciencia local" junto con los saberes comunitarios. Además, se busca establecer centros de investigación comunitarios donde las integrantes de RIMCI puedan asumir roles protagónicos. “Nuestra expectativa es alta; por eso trabajamos simultáneamente en varios proyectos”, concluyeron las investigadoras.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios