Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, encabezado por los profesores Carlos Bordons Alba y Sergio Esteban Roncero, ha logrado un avance significativo en la movilidad aérea urbana al integrar una pila de combustible de hidrógeno en una aeronave no tripulada. Este hito se inscribe dentro del proyecto U5-Space, que tiene como objetivo transformar la gestión del tráfico aéreo de drones en Europa.
La integración de esta tecnología no solo marca un progreso hacia el ecosistema U-Space urbano, sino que también demuestra el potencial de la propulsión sostenible mediante hidrógeno verde. El equipo ha desarrollado una innovadora arquitectura de propulsión híbrida, que combina una pila de combustible alimentada por hidrógeno renovable con baterías de ion-litio. Esta solución ha sido implementada en una aeronave comercial MUGIN 350, validando su eficacia en condiciones operativas reales.
Innovación tecnológica y colaboración empresarial
El sistema incluye un tanque de almacenamiento de hidrógeno conformable, diseñado específicamente por la empresa Go Ahead Solutions, lo que representó un desafío tecnológico superado gracias a la colaboración entre la universidad y el sector privado. El hidrógeno utilizado se genera mediante electrólisis impulsada por energía solar, asegurando así un sistema de propulsión completamente limpio, cuyo único subproducto es vapor de agua.
Hasta ahora, esta tecnología ha sido probada en laboratorio con perfiles de misión simulados y actualmente se encuentra en fase de pruebas de vuelo. El proyecto U5-Space cuenta con el apoyo del CDTI y está financiado por fondos Next Generation EU, además de contar con un consorcio que incluye entidades como Grupo Amper, GEOAI, Fundetel y DIT ETSIT UPM.
Compromiso con la sostenibilidad y formación académica
Este esfuerzo busca posicionar a España como líder en movilidad aérea urbana sostenible. La iniciativa también forma parte de las actividades desarrolladas por la Unidad de Excelencia ‘ENGREEN’, un laboratorio dedicado a la ingeniería para la sostenibilidad energética y medioambiental coordinado por el profesor Carlos Bordons. ENGREEN reúne a más de veinte investigadores que trabajan en soluciones multidisciplinarias relacionadas con la transición energética.
Desde la Universidad de Sevilla se destaca especialmente el compromiso del alumnado y del personal técnico. En particular, se reconoce el trabajo esencial realizado por los becarios Álvaro Gomar y César Morales, así como del maestro taller Pablo Máiz, quienes han sido fundamentales para el montaje e integración del sistema.
Aviación limpia: un futuro prometedor
Este avance también está alineado con los objetivos del proyecto REGREENH2 del Ministerio de Ciencia e Innovación, representando un paso crucial hacia una aviación más limpia, eficiente y autónoma basada en fuentes renovables y control inteligente de energía.