El Seminario Internacional de Neurociencia y Educación, titulado Conectando Saberes, Desafiando Creencias, se llevó a cabo en Valparaíso con el objetivo de **explorar cómo la evidencia científica puede transformar la enseñanza y las políticas educativas** en el país. Este evento fue organizado por el Ministerio de Educación, en colaboración con la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile.
Más de 300 participantes, incluyendo docentes, académicos, estudiantes y directivos escolares, se reunieron en el Salón de Honor del Senado. La jornada se centró en cómo la investigación científica puede fortalecer la educación y fomentar un diálogo entre el conocimiento científico y las prácticas pedagógicas.
Durante la inauguración, las autoridades resaltaron la importancia de **promover políticas públicas basadas en evidencia**. María Elisa Zenteno, jefa de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior, enfatizó que “hoy abordamos un tema fundamental: cómo la neurociencia se aplica a la educación y los procesos de aprendizaje”. Además, subrayó que es crucial generar condiciones para una educación más equitativa e inclusiva.
Colaboración entre neurociencia y educación
El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, también participó activamente del seminario. Expresó que “nos propusimos hacer dialogar el campo de la neurociencia con el de la educación”, destacando que es vital reflexionar sobre estos temas debido a los desafíos urgentes que enfrenta el sistema educativo chileno.
Entre los puntos destacados del seminario estuvo la participación de las investigadoras argentinas Dra. Cecilia Calero y Dra. Andrea Goldin, ambas reconocidas por su trabajo en neurociencia aplicada a la educación. La Dra. Calero ofreció una conferencia titulada “Empoderar la educación repensando los roles dentro del aula”, mientras que la Dra. Goldin presentó sobre “Neurociencia en la escuela”, enfocándose en herramientas para potenciar el pensamiento crítico.
La Dra. Calero instó a “mirar la enseñanza desde el rol del estudiante” y a considerar metodologías como *la tutoría entre pares*. Destacó que “no es solo lo que uno cree o piensa, sino lo que sabemos gracias a la evidencia científica”. Esta perspectiva busca crear un espacio donde política pública e investigación converjan.
Compromiso con políticas educativas innovadoras
A lo largo del seminario también hubo exposiciones por parte de investigadores nacionales provenientes de instituciones como la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los temas tratados incluyeron *inteligencia artificial en la enseñanza*, *aprendizaje en estudiantes con discapacidad* y *aspectos neurocognitivos relacionados con el trabajo docente*.
Esta segunda edición del seminario reafirmó el compromiso del Ministerio de Educación junto a las instituciones colaboradoras para articular esfuerzos entre el Estado y el ámbito académico. El objetivo es impulsar políticas educativas innovadoras que integren los avances en neurociencia, beneficiando así los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes en todo Chile.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
300+ |
Asistentes al seminario |
2024 |
Año de inicio del trabajo previo relacionado |
2 |
Investigadoras argentinas destacadas en neurociencia |