iymagazine.es

Educación Agronómica

Innovadora herramienta 3D facilita estudio de la mosca de la fruta
Ampliar

Innovadora herramienta 3D facilita estudio de la mosca de la fruta

martes 12 de agosto de 2025, 18:09h

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia desarrollan un modelo 3D de la mosca de la fruta para facilitar su estudio en genética, mejorando la enseñanza y el análisis de este insecto plaga.

  • La mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), un insecto de tan solo 3 mm, ha sido objeto de estudio en el ámbito de la genética. A pesar de su tamaño, es complicado observarla con precisión, especialmente en un entorno educativo como un salón de clases. Sin embargo, gracias a una innovadora herramienta desarrollada con tecnología 3D, ahora es posible examinar sus alas, distinguir la textura de sus ojos y analizar la disposición de sus patas con una claridad sin precedentes.

    Este pequeño insecto se ha convertido en un pilar fundamental para la investigación genética junto al pez cebra y otros organismos diminutos. Su corta vida —de apenas 10 a 12 días— y su facilidad para ser cultivada hacen que sea ideal para que investigadores y estudiantes observen los efectos de los cruzamientos y los intercambios de ADN. Esto permite aplicar conceptos genéticos como rasgos y dominancia.

    El profesor Juan Carlos Rincón, coordinador del Laboratorio de Genética de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sede Palmira, señala que “con cualquier otro animal, los estudiantes observan el producto de un cruzamiento después de muchísimo tiempo, pero con estos animales, pueden cruzar y mirar qué pasa en la descendencia en un periodo tan corto como un semestre”. Además, destaca que es sencillo extraer muestras de ADN del aparato bucal de esta especie.

    Impacto agrícola y estudio del ciclo biológico

    La mosca se encuentra comúnmente en cultivos de guayaba, banano, mango y tomate de árbol, donde las hembras depositan sus huevos. Esto provoca que las larvas perforen y consuman la pulpa del fruto, lo que resulta en daños significativos para productores y comercializadores debido a la caída prematura y a la entrada de patógenos.

    Ante este desafío, tanto investigadores como estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica y Zootecnia están llevando a cabo estudios sobre el ciclo biológico de esta plaga en el Laboratorio de Genética. El objetivo es comprender mejor los factores que favorecen su proliferación y desarrollar estrategias efectivas para mitigar su impacto en la agricultura nacional.

    En el curso de Genética, los alumnos realizan cruces genéticos y aprenden a diferenciar entre machos y hembras. Sin embargo, el pequeño tamaño de la mosca dificulta observar sus características distintivas incluso con estereomicroscopios. La ingeniera agrónoma Dora Mónica Ibarra, auxiliar del laboratorio, comenta que “lo único que teníamos eran libros con algunas imágenes”. Gracias al nuevo modelo tridimensional, ahora pueden analizar ojos, alas y partes del abdomen con mayor precisión.

    Innovación educativa mediante diseño participativo

    La creación del modelo tridimensional surgió en el marco del curso Diseño y Desarrollo de Objetos Físicos del programa de Diseño Industrial en la UNAL Sede Palmira. Los estudiantes Freddy Rosales, Lady Castellanos y Diego Velásquez, trabajando junto al Laboratorio de Genética mediante metodologías como design thinking, lograron integrar tecnología avanzada como escáneres e impresoras 3D para desarrollar una herramienta educativa innovadora.

    A través de visitas semanales al laboratorio e interacciones constantes con docentes, ajustaron el modelo a las necesidades reales del proceso educativo. La profesora Lina Marcela Olaya, encargada del proyecto, resalta que “aunque el producto final es analógico, su desarrollo integró tecnología avanzada” para crear un modelo a gran escala que representa diferentes cepas y características corporales.

    Este modelo no solo facilita el aprendizaje práctico sobre las moscas reales sino que también establece un nuevo estándar para utilizar el diseño industrial en herramientas educativas científicas. Cuando los nuevos grupos ingresen al laboratorio el próximo semestre, encontrarán una representación tridimensional considerablemente más grande que les permitirá identificar fácilmente las características esenciales del insecto.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
3 mm Tamaño de la mosca de la fruta
10-12 días Ciclo de vida de la mosca
1 semestre Tiempo para observar varias generaciones
Múltiples cultivos Tipos de cultivos donde se encuentra la mosca (guayaba, banano, mango, tomate de árbol)
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios