iymagazine.es

Educación Infantil

La ULE implementa nuevas prácticas de lectura y escritura en escuelas infantiles desde la diversidad
Ampliar

La ULE implementa nuevas prácticas de lectura y escritura en escuelas infantiles desde la diversidad

miércoles 13 de agosto de 2025, 10:00h

La Universidad de León implementa un proyecto innovador en Escuelas Infantiles Municipales, capacitando a educadoras en alfabetización emergente y diversidad lingüística para transformar la enseñanza de la lectura y escritura.

  • Nueve educadoras han transformado su enfoque pedagógico gracias a una formación centrada en la alfabetización emergente y la diversidad lingüística, impulsada por el Grupo de Investigación EVIDAPRE de la Universidad de León. Este proyecto ha permitido que actividades como ‘La caja de los besos’ y ‘Mensajes en una botella’ acerquen diferentes culturas y formas de comunicación al aula desde edades tempranas.

  • La Universidad de León está llevando a cabo un cambio significativo en la enseñanza de la lectura y escritura en las Escuelas Infantiles Municipales. Esta iniciativa, resultado de un convenio con la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento, ha comenzado a mostrar resultados positivos en las aulas.

  • Bajo la coordinación del Grupo de Investigación EVIDAPRE, el objetivo es introducir prácticas pedagógicas innovadoras basadas en investigaciones sobre alfabetización emergente, competencia plurilingüe y un enfoque comunicativo para el aprendizaje inicial de estas habilidades en Educación Infantil.

  • Nuevas metodologías educativas en acción

  • A lo largo del primer semestre, un grupo de nueve educadoras ha participado en sesiones formativas dirigidas por la profesora María Dolores Alonso-Cortés y Sara Rojo, alumna del Máster en Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación. Estas sesiones no solo se han centrado en teoría, sino también en la aplicación práctica de nuevas estrategias educativas.

  • Entre las actividades implementadas, se ha trabajado sobre cómo diversas prácticas impactan la percepción de la diversidad lingüística dentro del entorno educativo y cómo se inicia el proceso de competencia plurilingüe entre los estudiantes de las Escuelas Infantiles Municipales.

  • Se han abordado conceptos clave relacionados con el enfoque de alfabetización emergente, así como el aprendizaje inicial de lectura y escritura desde una perspectiva comunicativa, promoviendo el desarrollo de competencias plurilingües durante esta etapa educativa.

  • Análisis inicial y reflexiones pedagógicas

  • Una acción inicial fue realizar un diagnóstico sobre cómo educadoras y familias perciben la aproximación a la lectura y escritura desde una edad temprana, además del plurilingüismo escolar. Los resultados indicaron que tanto docentes como familias tendían a favorecer enfoques más convencionales que aquellos propuestos por la alfabetización emergente. Sin embargo, también mostraron una percepción positiva hacia la diversidad lingüística.

  • A partir de mayo, las investigadoras implementaron secuencias didácticas basadas en estudios sobre plurilingüismo escolar. Estas secuencias incluyeron actividades diseñadas para visibilizar y acoger las diferentes lenguas familiares y culturas del alumnado, fomentando vínculos con estas lenguas y su relación con la escritura.

  • Un ejemplo destacado fue la actividad ‘La caja de los besos', donde los niños aprendieron gestos afectivos utilizados en diversas culturas. Otra actividad, ‘Mensajes en una botella', les permitió explorar funciones comunicativas básicas mediante ejercicios prácticos relacionados con la pre-escritura.

  • Cambio significativo en las aulas infantiles

  • Culminadas las observaciones, las educadoras compartieron sus impresiones con las investigadoras. Las valoraciones finales reflejan un notable cambio en su perspectiva pedagógica: “Antes pensaba que lectura y escritura eran lo mismo; ahora entiendo que son procesos distintos”, comentó una educadora. Otra añadió: “Creía que introducir otras lenguas sería complicado; ahora sé que es posible”.

  • Dicho convenio continuará desarrollándose durante el segundo semestre de 2025, momento en el cual las investigadoras acompañarán a las educadoras en el diseño e implementación de nuevas secuencias didácticas similares.

  • Este proyecto reafirma el compromiso conjunto entre la Universidad de León y el Ayuntamiento por fomentar una educación infantil inclusiva e innovadora basada en evidencias científicas. Un modelo colaborativo que ya comienza a transformar las aulas desde sus cimientos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios