iymagazine.es

Etnobotánica México

Araceli Aguilar recibe premio por su contribución a la etnobotánica
Ampliar

Araceli Aguilar recibe premio por su contribución a la etnobotánica

domingo 24 de agosto de 2025, 19:00h

Araceli Aguilar, investigadora en etnobotánica, recibe el Mid-Career Excellence Award por su contribución a la disciplina, destacando la importancia cultural del chile y las relaciones humanas.

Araceli Aguilar Meléndez, investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), ha dedicado más de 25 años a la etnobotánica, convirtiendo esta disciplina en un puente entre la ciencia y la cultura. Su trabajo se centra en documentar, comprender y preservar el conocimiento tradicional asociado a las plantas, especialmente al chile, un símbolo culinario y cultural de México.

Recientemente, Aguilar fue reconocida con el Mid-Career Excellence Award, un galardón otorgado por The Society of Ethnobiology. Este premio destaca su trayectoria y contribución significativa al avance de la etnobotánica, ya sea a través de la enseñanza, publicaciones o trabajo práctico. Se estima que es probablemente la primera mujer en recibir este reconocimiento.

Un enfoque integral hacia la etnobotánica

La formación inicial de Aguilar en ciencias naturales y botánica le proporcionó las herramientas necesarias para describir y clasificar especies. Sin embargo, su experiencia en campo amplió su perspectiva hacia las ciencias sociales y la antropología. Desde el año 2000, tras ser invitada por el investigador Arturo Gómez Pompa, comenzó una estancia de investigación en la península de Yucatán, donde se interesó profundamente por la etnobotánica.

A lo largo de su carrera, ha recorrido comunidades de Mesoamérica y Aridoamérica, observando cómo las prácticas, significados y usos asociados a las plantas evolucionan con el tiempo. Aguilar combina métodos como la observación participante, entrevistas y documentación etnográfica con análisis botánico para entender mejor la relación dinámica entre las comunidades y las especies que cultivan o recolectan.

El chile: un marcador social

Uno de los hallazgos más interesantes de su investigación es que el chile no solo representa un ingrediente esencial en la gastronomía mexicana, sino que actúa como un marcador social. “Hay familias que dicen ‘en mi casa no se come chile’; esto marca pertenencias y diferencias”, explica Aguilar. Esta afirmación refleja cómo los alimentos pueden unir o separar a las personas dentro de una comunidad.

Aguilar subraya que la etnobotánica requiere una constante actualización y versatilidad temática. La disciplina se nutre de la intersección entre saberes locales, cambios ambientales y contextos socioculturales. Además de registrar conocimientos, busca impulsar acciones para la conservación y revitalización del patrimonio cultural relacionado con las plantas.

Reconocimiento internacional y legado cultural

A finales de junio pasado, Aguilar recibió el prestigioso Mid-Career Excellence Award. Para ella, este reconocimiento tiene un valor doble: resaltar internacionalmente la importancia cultural y biológica de los chiles nativos y visibilizar el papel crucial que desempeñan las investigadoras mexicanas en un campo históricamente dominado por hombres.

"Este reconocimiento me recordó que todos esos desvelos valieron la pena", afirma Aguilar al reflexionar sobre sus sacrificios personales a lo largo del camino profesional. El galardón no solo representa un logro personal; también es visto como un impulso para continuar trabajando con pasión en su campo.

Lazos comunitarios y diversidad cultural

A lo largo de su trayectoria, Araceli Aguilar ha tejido conexiones profundas con comunidades indígenas y rurales. Para ella, estos vínculos son tan valiosos como los resultados académicos obtenidos. “El premio llegó como de rebote; lo que realmente buscaba era sentirme bien y tener relaciones amorosas”, comparte.

Finalmente, hace un llamado a reconocer y aprovechar la riqueza natural y cultural del país: “Estamos parados en un territorio muy rico y diverso; para conservarlo debemos seguir utilizándolo”. Aguilar invita a todos a explorar su propia cultura mediante prácticas diversas que incluyan tanto gastronomía como tradiciones locales.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
25 años Tiempo que Araceli Aguilar ha dedicado a la etnobotánica.
2000 Año en que comenzó su participación en la investigación etnobotánica en Yucatán.
1 Probablemente la primera mujer en recibir el Mid-Career Excellence Award.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios