Las Jornadas de Investigación organizadas por el Departamento de Psicología Social de la Universitat de València se llevaron a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología y Logopedia. Este evento, inaugurado por la Rectora Magnífica María Vicenta Mestre Escrivà, reunió a destacados ponentes, entre ellos, Lourdes Munduate, directora de LAOGEN. Munduate ofreció una conferencia centrada en la gestión constructiva de los conflictos dentro de las organizaciones y exploró las diferencias de género en los estilos de resolución de conflictos.
Durante su intervención, la profesora Munduate subrayó la importancia de analizar los conflictos laborales y su gestión efectiva. Resaltó que una parte esencial del liderazgo consiste en identificar y manejar estos conflictos para evitar que se intensifiquen. Según ella, los líderes dedican gran parte de su tiempo a prevenir y resolver disputas, ya que el conflicto puede ser una fuente significativa de angustia en diversos niveles: desde el intrapersonal hasta tensiones más amplias como las guerras actuales.
Análisis Psicosocial en la Gestión del Conflicto
Se abordaron aspectos como los prejuicios, estereotipos y sesgos que influyen en cómo las partes enfrentadas perciben sus roles durante un conflicto. La profesora destacó que el conocimiento sobre competencias psicosociales es fundamental para entender cómo se construyen los conflictos. Esto incluye cómo las partes interpretan y valoran la información relacionada con sus disputas.
Munduate explicó que las estrategias psicosociales son herramientas valiosas para facilitar la comprensión mutua entre las partes involucradas. Estas herramientas permiten adaptar la comunicación a las necesidades cognitivas de cada uno, lo que puede ser crucial para alcanzar acuerdos efectivos.
Heurísticos y Sesgos Cognitivos en Negociación
En el contexto interpersonal, se enfatizó el papel de heurísticos y sesgos cognitivos, tales como la toma de perspectiva. Estos sesgos surgen debido a nuestra limitada capacidad para procesar información completa sobre los intereses del otro. Cuando un negociador no cuenta con suficiente capacidad cognitiva para manejar toda la información disponible, recurre a estrategias simplificadoras que pueden llevar a errores significativos.
Diversos estudios han demostrado que dos premios Nobel en economía, Daniel Kahneman y Richard H. Thaler, han realizado contribuciones importantes al análisis del comportamiento humano en situaciones inciertas como las negociaciones. Ellos introdujeron conceptos como los atajos heurísticos, donde un negociador podría preferir evitar una pérdida antes que buscar una ganancia equivalente.
Impacto del Género en Estilos de Negociación
La influencia del género en los estilos de negociación ha sido objeto de estudio durante décadas, asociándose a estereotipos sobre comportamientos masculinos y femeninos. Se ha observado que las mujeres suelen ser vistas como negociadoras más suaves o complacientes, lo cual puede afectar su efectividad en situaciones competitivas.
Munduate indicó que este fenómeno puede estar relacionado con cómo las mujeres construyen su autoimagen en relación con los demás. Investigaciones sugieren que mientras los hombres tienden a beneficiarse más al promocionarse a sí mismos, las mujeres modestas suelen recibir respuestas más favorables. Sin embargo, esta modestia también puede hacerlas parecer menos competentes ante sus pares.
Desafíos Actuales en la Gestión Constructiva
Para Lourdes Munduate, la investigación actual enfrenta el reto tanto intelectual como práctico de fomentar una gestión constructiva de conflictos en diferentes contextos laborales y sociales. En un entorno caracterizado por la incertidumbre creciente, es crucial seguir avanzando y aplicando conocimientos especializados para abordar estos desafíos.