iymagazine.es

Literatura Canaria

Defendida tesis sobre identidad y literatura canaria en la Universidad de La Laguna
Ampliar

Defendida tesis sobre identidad y literatura canaria en la Universidad de La Laguna

martes 26 de agosto de 2025, 16:00h

Virginia Martín Dávila defendió su tesis sobre semiótica en la Universidad de La Laguna, analizando la identidad en la literatura canaria de 1978 a 1988, destacando obras clave y su impacto cultural.

La Universidad de La Laguna ha sido el escenario reciente de la defensa de la tesis doctoral de Virginia Martín Dávila, titulada “La isla se autodescribe. Personaje, modelo de mundo e identidad en la narrativa de J. J. Armas Marcelo, Luis León Barreto y Víctor Ramírez entre 1978 y 1988”. Este trabajo ha sido calificado con un sobresaliente cum laude. El evento académico se llevó a cabo en la Sala de Audiovisuales de la Sección de Filología, donde estuvieron presentes los directores de la investigación, los profesores Félix Ríos y Francescu Sedda, este último conectado desde Italia.

El estudio, que cuenta con mención de doctorado internacional, se inscribe dentro del ámbito de la semiótica y se desarrolla bajo dos enfoques definidos por sus directores: uno relacionado con los grandes sistemas y procesos literarios canarios, más vinculado a las publicaciones de Sedda; y otro más tradicional que examina textos literarios y contextos sociales, orientado por Ríos.

Análisis Literario y Contexto Cultural

Este trabajo recibió una beca de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. En él se valora tanto el esfuerzo lingüístico como conceptual realizado por Martín, quien realizó un viaje entre el español y el italiano para abordar diferentes niveles de análisis en semiótica. Durante su formación doctoral, tuvo dos estancias en Italia que le permitieron profundizar en teorías semióticas relevantes, desde las ideas culturales de Yuri Lotman hasta los procedimientos narratológicos propuestos por Algirdas Julius Greimas.

La tesis destaca tres obras representativas de autores canarios que marcaron una época: Las naves quemadas (1982) de J.J. Armas Marcelo; Los espiritistas de Telde (1981) de Luis León Barreto; y Nos dejaron el muerto (1984) de Víctor Ramírez. Cada una refleja aspectos significativos del contexto social y cultural canario durante el período analizado.

Narrativas Canarias en Transformación

Las naves quemadas, primera novela mencionada, narra la odisea del descubrimiento americano desde una isla canaria imaginaria. Por otro lado, Los espiritistas de Telde explora el mestizaje cultural en Telde, integrando raíces prehispánicas con influencias posteriores. Finalmente, Nos dejaron el muerto, que inspiró la película La caja, presenta una visión íntima del velorio a través los ojos de un niño durante la posguerra.

A pesar del reconocimiento nacional e internacional que tiene Armas Marcelo, León Barreto es considerado un precursor regional y Ramírez se enfoca en su entorno local, reflejando las particularidades del dialecto canario. Aun así, todos ellos representan un cambio significativo en el paradigma literario canario durante este tiempo.

Permanencia del Modelo Identitario Canario

Aunque las obras literarias comenzaron a alejarse del paisaje hacia una narrativa centrada en personajes que vivían la historia canaria, esta generación sentó las bases para un nuevo entendimiento del archipiélago. Su literatura permite a Canarias leerse a sí misma como un sujeto histórico activo dentro del contexto global.

A pesar del descenso en producción literaria desde los años noventa, el modelo descrito por Virginia Martín sigue vigente hoy en día. Autores como León Barreto continúan activos dentro este paradigma literario transformador. La tesis no solo contribuye al análisis histórico y semiótico de Canarias sino que también establece un punto de partida para futuras investigaciones y publicaciones sobre este tema.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios