La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se hace presente en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI 2025), un evento que promete ser un punto de encuentro para la reflexión crítica y el intercambio de saberes. Durante seis días, del 26 al 31 de agosto, se llevarán a cabo una serie de actividades que incluyen seminarios, coloquios, conferencias y talleres, todos enfocados en la producción intelectual y cultural.
La doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión de la UAM, destacó la importancia del catálogo editorial de la institución, que se caracteriza por su enfoque crítico y diverso con un marcado acento en lo latinoamericano. Este año, la UAM presenta obras significativas como El cautivante fulgor de los libros ardiendo, del historiador chileno Sebastián Rivera Mir, que aborda la quema de libros en México, estableciendo conexiones con Chile, país invitado de honor.
Compromiso con la Investigación y Producción Editorial
Otro título relevante es Historia literaria en América Latina de 1840 a 1980. Notas para una discusión, del uruguayo Pablo Roca, parte de la colección Cultura Universitaria, una de las más antiguas de la UAM. Arce Padrón subrayó que estos textos son esenciales para comprender los vínculos entre países latinoamericanos en el ámbito académico.
Además, se lanzará el número 22 de la revista Casa del Tiempo, titulado Arte de la Imagen, que explora cómo la imagen puede ser un espacio para el conocimiento. Esta edición incluye trabajos fotográficos que reflejan las Jornadas por la Diversidad organizadas por la UAM, conectando temas como diversidad y representación.
Estrategias para Atraer a la Comunidad Universitaria
A pesar de coincidir con un periodo vacacional, la UAM ha implementado una campaña activa en redes sociales y otros medios para movilizar a su comunidad académica. “Hicimos una gran campaña con el programa de presentaciones y encuentros sobre ciencia abierta”, afirmó Arce Padrón.
La participación no se limita al stand; también se organizan actividades paralelas como reuniones entre revistas académicas y discusiones sobre coediciones con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Fondo de Cultura Económica. Estas iniciativas buscan fortalecer redes colaborativas y actualizar catálogos editoriales.
Un Espacio para el Pensamiento Crítico
La FILUNI se ha consolidado como un foro esencial donde editoriales universitarias presentan sus novedades ante un público comprometido. Con más de 20 mil títulos disponibles, el evento ofrece además actividades culturales diseñadas para fomentar el pensamiento interdisciplinario.
En la ceremonia inaugural, encabezada por Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, se resaltó el papel fundamental que juega esta feria en promover un espacio inclusivo para el pensamiento crítico. Se abordaron ejes temáticos relevantes como género y feminismo, derechos humanos y memoria histórica.
Dávila Aranda instó a replantear el rol de las universidades en la construcción de un futuro más justo y sostenible, enfatizando que “el libro universitario impreso y digital es un bien público” cuya difusión contribuye a sociedades mejor informadas.
Entre los asistentes destacados estuvieron figuras como Rosa Davés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile; así como representantes del ámbito editorial español e instituciones educativas mexicanas.